El propósito de esta página es publicar algunas de las
actividades más emblemáticas que se han ido realizando durante la asignatura,
además de las respectivas prácticas efectuadas. Con todo ello, deseo plasmar mis
diversas opiniones con respecto a los temas que se tratan a lo largo de las
clases, temas tan importantes como son "La Cultura Infantil,
los Valores y los Medios de Comunicación":
En esta breve tarea cada alumno/a ha tenido que imaginar que un extraterrestre venía a visitarlo/a a la tierra, y contarle además con pocas palabras qué está sucediendo en la tierra en estos momentos y cómo es el género humano.
"Actividades
de clase"
"Análisis de la
Sociedad Neoliberal: El mundo que nos ha tocado vivir".
En esta breve tarea cada alumno/a ha tenido que imaginar que un extraterrestre venía a visitarlo/a a la tierra, y contarle además con pocas palabras qué está sucediendo en la tierra en estos momentos y cómo es el género humano.
Mi historia ha sido la
siguiente:
Un día, a diferencia de
todas las mañanas, al despertar encontré en mi habitación una criatura extraña.
Al verlo, me acerqué a él, parecía un peluche, era suave y muy blandito. Le
pregunté su nombre y cómo era que estaba aquí en la tierra. Se llamaba Fredy,
había venido para pasar unas buenas vacaciones en el Planeta Tierra, conocer
amigos/as y divertirse de fiesta en fiesta. Llevaba imaginando dichas
vacaciones de en sueño muchos años, y por fin habían llegado.
Pero en el Planeta Tierra
no todo era tan bonito como lo pintaban en Extraterrestrelandia. Aquí,
estábamos sumergidos en un gran agujero negro llamado "Crisis". Donde
muchas personas se encuentran hasta el cuello, casi ahogados en la miseria y
muertos de hambre, sin un techo bajo el que poder cobijarse. Fredy se
entristeció un poco cuando le conté la situación, pero no perdió la ilusión con
la que había venido hasta aquí, y decidió aportar su granito de arena y ayudar
a todas esas humildes personas. Piensa que el Ser Humano es tan bello por fuera
como por dentro, capaz de fabricar y crear lo impensable e impensable, con una
imaginación digna de alabar, cosa que en Extraterrestrelandia no poseen, ya que
los extraterrestres son máquinas de acero (robots) cuya gran virtud es el gran
"corazón" que tienen en su interior y su afecto hacia los/as demás.
Siempre entre comillas, ya que todos/as sabemos que los robots no poseen
corazón como la especie humana. Para Fredy el Ser Humano es una especie admirable, capaz de dar su propia vida por los/as demás, incluso sin
llegar a conocerse entre ellos/as, cosa que Fredy y su especie no pueden hacer
por desgracia.
En definitiva, con este
pensamiento de Fredy nos podemos dar cuenta de que a pesar de todo "el
león no es tan fiero como lo pintan", y que si actualmente estamos
pasando por estos momentos tan duros, también debemos dar gracias por lo que
tenemos o nos queda en la vida, y todo gracias al Ser Humano.
Sicarios de
Medellín: "Seguiré hasta el fin. Mato o caigo"
Se trata de una noticia que se
publicó en el periódico internacional "El País", en el año 2012.
Medellín es la capital de Antioquía, situada en Colombia. Allí, existen unas
bandas "Combos" distribuidas por la ciudad, compuesta por miles de
sicarios, la mayoría de ellos niños adolescentes que aún no han cumplido ni la
mayoría de edad. Son jóvenes que debido a la falta de oportunidades su única
salida es dedicarse a la delincuencia y al tráfico de cocaína, para ganar
un poco de dinero para mantener a sus familias.
Es sorprendente cómo juegan
con la infancia de los niños pequeños y sobre todo con lo más importante de
todo "La vida" de personas
inocentes. La mayoría de los integrantes de estas bandas son personas con
falta de cariño, afectividad y amor sobre todo. Personas que les han lavado la
cabeza con una falsa esperanza, "ganar dinero". Es sorprendente, cómo
mantienen esa idea de supervivencia familiar, es decir, intentan hacer lo imposible
(matar) por mantener a sus familiares y seres queridos, pero no son conscientes
de que las víctimas son personas como ellos que poseen otras familias a las que
mantener como ellos. Es insólito, vivir en un país donde continuamente estemos
escuchando en la televisión, leyendo en el periódico o escuchando por la calle
desgracias como estas, y todo por dinero. También he de destacar la injusticia
de los grandes capitales, que cada vez poseen más y quieren más. Todo esto me
recuerda a una de las canciones de Estopa, denominada "Vacaciones",
donde remarca una dura frase que viene como anillo al dedo: que mal
repartido está el mundo desde el primer mes de enero...
Después de mi reflexión dejo
en el aire dos cuestiones incuestionables para muchos/as:
¿Verdaderamente somos
conscientes del poder y la malicia que es capaz de codiciar el dinero? ¿La vida
del ser humano tiene precio?
Película
"Baraka"
Tras el visionado de la
película "Baraka", se pretendía que reflexionásemos sobre lo ocurrido
en ella, además de expresar las emociones, sentimientos y todo aquello que nos
hubiese transmitido ésta.
Me ha resultado interesante
incluir dicho comentario en el blog, ya que es una gran película para hacer
reflexionar a las personas sobre el mundo en el que vive y
la evolución de éste, la forma en la que se relacionan los seres
humanos atendiendo a su cultura, etc.
Lo más crudo que he podido observar
a lo largo de la película ha sido ver países como por ejemplo Japón que poseen
grandes obras y una inmensa riqueza, y al mismo tiempo que existan familias que
luchen a diario por sobrevivir en el mundo en el que viven, un gran contraste de
la realidad que te hace reflexionar sobre el pensamiento, la religión y las
creencias que poseen cierta parte de la humanidad.
¿Por qué son
tan complejas las culturas y creencias de nuestro mundo?

"Barbie"
Uno de los últimos temas de interés tratados en la asignatura ha sido el mundo de Barbie, me parece un tema bastante interesante, y actual, con el cual los padres deben tener un poco de cuidado a la hora de comprarlas a sus hijas.
Barbie no es una simple muñeca como aparenta ser, ésta es una visión comercial, que pretende acercar a las niñas a dicho mundo tan fantástico y feliz, llegando a persuadirlas intentando que imiten las conductas, vestimentas, comportamientos, etc. En cierto modo, son bastante peligrosas, ya que cuando juegas con este tipo de juguetes aprendes a ser niña y mujer, imitando como ya se ha dicho anteriormente, todas las conductas y formas de ser.
Barbie es algo más que un juguete, es un patrón de belleza femenina, que nace en el año 59. Llama mucho la atención su identidad polémica, ya que no existe un único modelo de Barbie, sino unos seiscientos. Dentro de estos seiscientos modelos se encuentran seiscientas formas de caracterizarlas. Los orígenes de ésta son orígenes "espurios", es decir, bastardos. Ruth Handler y su marido se dieron cuenta de que era una muñeca para adultos.
Por otro lado, en el año 61 se encuentra a Kent, el novio de Barbie, es el primero de una serie de amigos y familiares, del cual no puede separarse ni un sólo segundo, ya que su vida sin él no tiene sentido.
Se podría decir por tanto, que Barbie es un juguete que está dejando una huella sociológica muy importante, incluso económica, ya que no es normal que una muñeca de estas sea vestida por grandes diseñadores de moda como por ejemplo: Dior, Calvin Klein, Versace, Carolina Herrera...
La Barbie de Stefano Canturi es la más cara del mundo, por llevar una joya exclusiva. Éstas son Barbies de auténticas colecciones.
Te venden a Barbie como una mujer totalmente independiente y autónoma, que fomenta la igualdad, pero esto no es cierto, es una estrategia de merchandising. Está todo pensado, es una estrategia comercial, donde lanzan anuncios publicitarios en los que los grandes diseñadores visten a Barbie con las mismas ropas que venden para una niña normal, con el fin de que las niñas quieran ir vestidas igual que Barbie, y sus madres les compren dicha ropa.
De esta forma, se siembra la duda sobre ciertas preguntas: ¿Podría haber sido influenciado cualquier comportamiento tuyo por la muñeca Barbie? ¿deberían jugar nuestras hijas con ellas?
Todo esto es una cadena, donde también se encuentra inmerso el mundo de "Princelandia", en el que todas las niñas quieren vivir, es un mundo perfecto y feliz, que realmente no existe, ni existirá mientras sigan existiendo personas cuerdas en el mundo.
"Prácticas"
A continuación, describiré las
prácticas que se han ido realizando a lo largo de la asignatura:
Practica 1: "Análisis de la Sociedad Neoliberal"
Actividad 1: Visionado parcial de
"La espalda del mundo (Javier Corcuera, 2000)"
Esta película versa de una
historia sobre la violación de los derechos humanos, donde un grupo de niños
pequeños se ganan la vida trabajando en una cantera de Perú picando piedras.
Son testimonios e historias de
vida mayormente de niños que trabajan desde pequeños con la ilusión de ganar
dinero (soles) para mantener a su familia y conseguir un puesto de trabajo
mejor en un futuro, ya sea de abogado, mecánico, etc.
Estos niños viven en unas
condiciones extremas, donde lo único que los mantiene vivos es ser un
trabajador honrado. Para ellos picar piedras es una liberación, una forma de
subsistir. Viven en especies de chabolas a las afueras de Lima, en situaciones
inhóspitas. En la película podemos ver cómo son capaces de llegar a la propia
ciudad y adaptarse sin ningún problema.
Uno de los puntos que llaman
bastante la atención es el lenguaje que utilizan y la forma de expresión, ya
que la cuidan bastante.
En definitiva, las
cuestiones replanteadas son las siguientes: ¿Hasta qué punto son capaces de arriesgar su vida estos niños por sobrevivir?, ¿hasta dónde
llega el instinto de supervivencia?, ¿existe realmente la infancia en este país?
Pienso que estas cuestiones
sólo serían posibles responder conviviendo con ellos, experimentando y viviendo
en las propias carnes la cruda realidad que día a día intentan superar.
Obviamente, para mí estos niños no conocen ni conocerán lo que es una infancia
digna, donde la única preocupación sea JUGAR.
Aquí os dejo el tráiler de la
película:
Actividad 2: Visionado de "Harraga" (Mario de la Torre, 2007).
En este pequeño visionado sobre emigrantes clandestinos norteafricanos se muestra cómo intentan emigrar ilegalmente a Europa, en embarcaciones improvisadas, tanto por aire, tierra (furgones, camiones, autobuses, coches...) o mar (pateras, barcas hinchables o incluso se atreven a montarse en botes de remo). El nombre de Harraga significa "los que queman", es decir, queman sus papeles de inmigración si están a punto de ser capturados. Normalmente, las causas por las que viajan suelen ser la extrema pobreza que sufren y diversas cuestiones políticas del país como la represión, pero la mayoría de ellos mueren en el intento, ya que estos medios en los que viajan no están diseñados para cruzar travesías oceánicas. Es realmente inquietante cómo juegan con los sueños y esperanzas de personas mayores y no tan mayores, prometiéndoles un futuro mejor, grandes fortunas, etc. La mayoría de estas personas vienen a Europa engañadas, con la ilusión de traer posteriormente a sus familiares y conseguir una vida realmente digna y feliz.
Este vídeo me ha hecho reflexionar bastante: ¿Hasta dónde son capaces las personas de jugar con los sentimientos de otras? ¿existe realmente un sentimiento de amor al prójimo en estos países? ¿por qué se toleran situaciones tan inhóspitas?
Actividad 3: Visionado del documento "La isla de las Flores" (Jorge Furtado, 1989).
En este visionado, el narrador va guiando al espectador mediante la historia de la vida de un tomate. Comenzando en el campo, éste es vendido a un supermercado y comprado por un/a cliente/a. No es consumiendo, por tanto el/a comprador/a lo tira al cubo de la basura. Junto con la demás basura, el tomate es llevado a "La Isla de las Flores", un lugar no tan bonito como su nombre, ya que allí es seleccionada la basura orgánica considerada adecuada para el alimento de los cerdos, y el resto que es considerada inadecuada, se da a mujeres y niños/as pobres para que coman.
Es insólito el pensar que existan historias tan macabras como esta, donde de nuevo se juega con la vida de personas inocentes que viven inmersos en una pobreza extrema tanto financiera como alimenticia. Hay una gran distinción social entre ricos (que son pocos) y pobres (que son muchos).
¿Hasta dónde es capaz de llegar la malicia y la codicia del ser humano?
Actualmente, en España estamos pasando por casos similares con la denominada "crisis", han dejado tirados en la calle a innumerables familias sin nada para comer ni poder sobrevivir económicamente, incluso personas discapacitadas, ancianos/as... e incluso personas que se han matado por no poder soportar la cruda realidad por la que pasaban. "No importa lo fuerte que sea la tormenta y las grandes críticas que recibamos si luego después de ello vamos a ser recompensados económicamente" eso es lo que la mayoría de sin vergüenzas políticos que gobiernan nuestro país piensan.
Práctica 2: "Medios y Cultura de Masas/ Imagen y Significado"
En esta primera actividad, el profesor nos ha mostrado un pequeño corto denominado "Forthebirds", de animación/comedia, donde todo comienza con un grupo de pájaros pequeños posados en un cable telefónico. De repente, llega otro pájaro más grande que ellos y se posa también en el cable, todos comienzan a burlarse de él por su aspecto, y a quejarse, ya que era tan grande que el cable casi no soportaba su peso... Comenzaron a picotearle en los pies hasta que consiguieron echarle. Éste cayó al suelo, y los demás pajaritos salieron disparados del cable eléctrico a una velocidad desmesurada, tanto que hasta perdieron sus plumas. Poco después, cayeron al suelo desnudos, sin plumas, avergonzados se escondieron detrás del pájaro más grande que había servido anteriormente de risas y burlas, pero esta vez, ya no eran ellos los que reían, sino el pobre e inocente pajarito grande.
Todo esto se podría resumir en el simple refrán que tantas veces nos ha dado la razón, por lo menos a mí: "No te rías del mal del vecino que el tuyo viene de camino"
Actividad 2: "El poder de las imágenes se fundamenta en su base emocional". Caso práctico:
En esta actividad, el profesor propuso que imaginásemos que participábamos en una asociación de discapacitados psíquicos y tuviésemos que lanzar mensajes y hacer publicidad para ayudar y recaudar fondos para dicha asociación:
Algunas de las propuestas que más éxito pienso que podrían tener serían por ejemplo:
Un cartel publicitario donde apareciese una foto de una persona sin ningún tipo de discapacidad haciendo por ejemplo una actividad con las dos manos, y justo al lado otra foto donde apareciese otra persona pero esta vez discapacitada, y que sus manos estuviesen ocupadas con unas muletas por ejemplo, por lo que éstas no podrían ser utilizadas.
El mensaje o el eslogan que se podría poner seria: "Éste podrías ser tú", "Éste podría ser tu hijo"... un eslogan emotivo que tratase de sensibilizar a las personas, utilizando un lenguaje emocional, ya que éste es mucho más afectivo con respecto a la publicidad.
El ejemplo puesto por el profesor fue el siguiente: Un ciego se encuentra tirado en la calle junto a un cartel que pone: "Es primavera y yo no puedo verla". Evidentemente, esta persona no va a recaudar el mismo dinero que si en el cartel pusiese: "Ayúdame por favor", ya que el primer eslogan es mucho más emotivo y está pensado justo para que las personas reflexionen, y a la vez jugar con sus sentimientos y emociones.
Actividad 3: "Lectura de imágenes".
En esta actividad, el profesor nos ha ido mostrando en el proyector una serie de imágenes emblemáticas, para que comentásemos lo que nos sugerían éstas, las emociones y los sentimientos que provocaban en nuestro interior. Antes de comenzar, aclarar que hay dos ejes o dos planos en la lectura de imágenes: uno es el eje connotativo, que son las interpretaciones que nos producen las imágenes en función de nuestras creencias e ideologías, es decir, lo que te dice dicha imagen en concreto, mientras que el eje denotativo hace referencia a lo que todos vemos:
Imagen 1:
Desde el punto de vista connotativo es una imagen con un fondo translúcido, que transmite tristeza, pena, dolor, desigualdad, pero a la vez también transmite alegría, esperanza e ilusión. La imagen refleja el contraste de un niño cuyo afán es jugar al fútbol. A través del sueño el niño posee una apropiación simbólica, y a partir de ahí es capaz de convertirse en Ronaldo (un gran ex-jugador de la selección brasileña y estrella del fútbol). La imagen puede transmitir muchas sensaciones además de la desigualdad social que existe entre el niño y Ronaldo, pero también transmite una idea muy importante, y es que no porque poseas una camiseta oficial de fútbol vas a disfrutar más del partido que otro/a que no la tenga.
Una imagen que nuevamente nos muestra el negocio que existe en el mundo del fútbol, ya que una camiseta oficial de cualquier equipo de primera división en circunstancias normales no suele costar menos de 70 euros. Una pena que niños y niñas no puedan adquirirla por su alto valor económico.
Imagen 2:

Esta imagen nuevamente me sugiere pena, dolor, tristeza... y todo a partir de un hobby. Pena por que ocurran catástrofes así, tanto por parte del torero como del que es toreado. Es una barbarie arriesgar la vida así de esa manera, sólo por llenarse uno mismo de orgullo y satisfacción, además de mantener contenta a una afición. Me parece un escándalo el mundo del toro, y mucho más inquietante la idea de llegar hasta tal punto como para hacer una fiesta de esto, una fiesta tan importante como la Semana Santa por ejemplo. Estoy de acuerdo que en el día a día se maten animales tanto cerdos, como gallinas, peces, etc. para venderlos o para el consumo propio, ya que de no ser así ¿podríamos sobrevivir?, pero de lo que no estoy de acuerdo es del sufrimiento y la agonía que tiene que pasar y vivir ese animal (toro) para morir, porque ese es el destino final, y lo seguirá siendo hasta que la ley lo permita.
En la tercera imagen que nos mostró el profesor, se podía apreciar a una mamá desnutrida y esquelética amamantando a su hijo/a en el mismo estado que ella. De nuevo nos encontramos ante una imagen que trasmite tristeza, pena, dolor, rabia, miseria, hambre..., pero a la vez también transmite algo de esperanza, ya que a pesar de estar en las condiciones en las que se muestra (en los huesos completamente), está dando vida a un hijo amamantándolo, con la ilusión y el ánimo de que salga hacia delante.
Imagen 4:
Según la leyenda, que Kevin Carter (Premio Pulitzer, 1994) encontró a este niño/a tal y como se muestra en la imagen, en el suelo y desnutrido, pero no le ayudó, sino que con las mismas se marchó. Kevin después de recibir el premio, a los siete meses murió (se suicidó), se dice que atormentado por la imagen que tenía en su memoria, y el no haberle ofrecido ayuda a aquel/la pequeño/a en aquel momento.
Si realmente esta historia es veraz, no entiendo cómo existen metes y conciencias humanas que vean esto y no corran a ayudar y a buscar auxilio.
Práctica 3: "La maldición de ser niña"
Nacer mujer en la India es un problema, sacrifican a las recién nacidas, nadie desea tener una niña, se consideran una carga inútil. Las mujeres están sometidas a las tradiciones, son las ejecutoras de los crímenes de sus hijas. El pueblo hace presión en las madres y ellas inconscientes las matan, creen que no van a poder hacerse cargo de ellas, y como para ellas hacer eso no es un pecado... pues ¡que viva la Pepa!
En cambio, el hijo es el heredero, tener un hijo es más poderoso para un hombre, te permite acceder a un estatus superior. Sin embargo, la tradición cuenta que si tienes una hija tarde o temprano te abandonará, se irá con su prometido y cambiará de familia. Prefieren niños porque pueden trabajar desde pequeños y traer dinero para la familia.
Las niñas no van al colegio, no salen, no saben leer ni escribir, sólo están en casa para cuidar a sus hermanos. Si tu mujer tiene una niña, te casas con otra hasta tener un niño. Si sólo tienes niñas, esa mujer no vale para nada, las mandan a casa de sus padres. Y si abortan se enfrentan a pena de cárcel...
Realmente una vida infernal, donde las niñas y mujeres no pasan ya a un segundo plano, sino que son totalmente invisibles, no existen, ni quieren que existan. Algo catastrófico y realmente sexista, una control masculino extremo.
¿Son conscientes los hombres de la dominación que llevan a cabo sobre las mujeres? ¿serían capaces de reflexionar ante este hecho si se sometiesen a terapias de grupo donde se les abriesen los ojos? ¿abrirán los ojos algún día estos muchachos? Un continuo tránsito de cuestiones que pasean por mi cabeza que no sé si algún día podrán ser resueltas. ¡OJALÁ!.
Realmente una vida infernal, donde las niñas y mujeres no pasan ya a un segundo plano, sino que son totalmente invisibles, no existen, ni quieren que existan. Algo catastrófico y realmente sexista, una control masculino extremo.
¿Son conscientes los hombres de la dominación que llevan a cabo sobre las mujeres? ¿serían capaces de reflexionar ante este hecho si se sometiesen a terapias de grupo donde se les abriesen los ojos? ¿abrirán los ojos algún día estos muchachos? Un continuo tránsito de cuestiones que pasean por mi cabeza que no sé si algún día podrán ser resueltas. ¡OJALÁ!.

No hay comentarios:
Publicar un comentario