Diario de aprendizaje

           En esta entrada, se llevará a cabo un diario de aprendizaje en el que se escribirán las opiniones, reflexiones e ideas críticas que las distintas lecturas y artículo leídos a lo largo del cuatrimestre han despertado en todas nosotras.


            Carpeta 1
Artículo: “Úselo y Tírelo"


En este artículo sin duda alguna se aborda la temática más actual, el tema estrella del que todo el mundo va hablando por las calles. Se “habla” y se “comenta” sobre pobreza, pero en este caso el hecho no acaba ahí. En este documento se “habla” y se “grita” de Basura.
La basura de la que se comenta a lo largo del texto hace referencia aquellos pobres mendigos “desechos de la sociedad”. Los mismos que la propia sociedad crea, usa y tira.
Es indignante poner la televisión y encontrarte diariamente con esas imágenes en las que priman la opulencia en todo a lo que refiere el ámbito político, monárquico y religioso. Los mismos ámbitos que suplican, ruegan y velan por el cuidado y el bienestar social de toda la ciudadanía. Los mismos que con sus actuaciones del día a día hacen todo lo posible por cargársela. Aunque he de reconocer que lo hacen bastante bien pues: “nunca te entregan la carta en mano, sino que, te le echan por debajo de la puerta”. De este modo, posteriormente acabarás enterándote de todo lo que sus actos conllevan pero sutilmente. Así se tarda más en buscar al culpable. Así, poco a poco se va generando toda la basura. 
Y en un mundo como este en el que todo se mueve por el teje y el maneje del dinero, en el que por medio del fraude y el engaño los ricos son más ricos y los pobres son más pobres. Se atreven a hablar de basura.
Y aunque estos desechos pueden parecer que se queden estancados y abandonados en cualquier esquina o en el más remoto lugar de la tierra, como basura que es acaba oliendo y se hace notar.
No hay palabras para poder explicar o intentar justificar este tipo de situaciones. Todos somos seres humanos, todos tenemos las mismas necesidades por esto nunca jamás podré llegar a entender porque no todos tenemos las mismas condiciones de vida (techo, comida, escuela).
Desde el principio de los tiempos la basura ha existido y desgraciadamente nunca acabará.
Los poderosos no padecen estas circunstancias, no es lo mismo escucharlo, verlo que vivirlo… simplemente por este motivo, la basura seguirá acumulándose en todos los rincones.
Y lo peor de todo este panorama y triste realidad no es saber que la basura lentamente se va acumulando. Lo que realmente nos aterra saber es la manera que los basureros tienen de limpiar sus calles…


Artículo: “Los amos del mundo" 


En este otro artículo se aborda la deuda económica que nos ha dejado la política, nuestro estado. En él se puede comprobar cómo se está cumpliendo la profecía que sostenía el propio Pérez Reverte.
Y sí, ha llegado el día, se está tocando hondo, tanto juego y tanto riesgo por parte de los peces gordos de este país, nos han llevado a esta situación.
Nos parce denigrante que ha día de hoy y que la sociedad sabe cómo se está actuando se sigan celebrando elecciones por y para el bien de estos sujetos.
No pasa ni un sólo día en el que no salgan en los informes y telediarios hechos de corrupción por parte de los poderosos. El caso Bárcenas, el caso Nóos, la trama Gürtel y así podría seguir y seguir y me quedaría sin hojas para describir tantísima estafa…
Mientras ellos visten caros trajes, lucen lujosos coches y se alquilan islas para veranear, el resto de la sociedad española está siendo desahuciada de los que han sido los hogares de toda su vida, están siendo alimentada, vestida y calzada por los servicios sociales.
Y mientras, ¿qué puedes hacer? Si el derecho por el que en su día te sentiste arropado: Todo el mundo tiene derecho a un trabajo digno. Te lo han quitado y te han dejado sin nada. 
“No sólo te han dejado en el mar y a la deriva,  sino que, te han quitado el salvavidas”…
Pero, ¿dónde está el límite?, ¿hasta dónde vamos a llegar?, ¿cómo se puede parar tal situación?...
Desde luego que tal y lo que estamos padeciendo, sabemos que poner en el poder a uno de los partidos que han gobernado hasta día de hoy el país, es ir cuesta abajo, de culo y sin frenos…
 Quizás la solución no sea otra que empezar a movernos por lo que nos merecemos, que no es otra cosa que la vida que nos están quitando, la vida que tanto sufrimiento les ha costado a nuestros ancestros.
Luchar por defender los derechos de toda una nación que tanto ha peleado por ser un país digno. Es ahora o nunca, ¡tenemos que actuar! Bastante favor le estamos haciendo a todos aquellos que se han cargado el país pangándoles sus deudas.

              Carpeta 2


Artículo: “El Ciudadano Disney"

. "El Ciudadano Disney" es un ensayo escrito por Gustavo García, donde se registran las obsesiones y experiencias que marcaron la vida y el trabajo del famoso productor y director de dibujos animados, Walt Disney.
Así,a lo largo de todo este documento, se retrata a una persona egoísta y ruin, obsesionada por el reconocimiento social y artístico de su trabajo, donde dicha personalidad contrasta fuertemente con el mundo ideal, feliz y fantástico que se ha intentado reflejar siempre en todas sus producciones. No obstante, los numerosos mensajes subliminales que en los últimos tiempos han suscitado el interés de los analistas del cine, podrían haberse propiciado, tal vez, por sus fantasmas del pasado, pues normalmente se suele decir que “las experiencias vividas a lo largo de toda una vida, pueden llegar a intervenir en la construcción de la propia identidad, influyendo esto en la manera de ser, pensar y sentir de la persona”. 
Al conocer detalles de su vida y más en concreto de su pura y más intima infancia, puedes encontrar algunas de las explicaciones que se esconden bajo los personajes de Disney que él mismo creó.
Según se cuenta en este artículo,Walt nunca supo lo que era tener una familia, y menos aún lo que significaba la imagen paterna, pues todos los recuerdos que tuvo de su infancia y que perduraron en su memoria hasta el momento de su muerte, fueron malos y dañinos, un hecho que siempre marcó su vida y que reflejó en el propio imperio que creó, ¿O es demasiada casualidad que Blancanieves, La cenicienta, Peter pan, Mowgly, Dumbo o Bamby no tuvieran padre?


Artículo: "Los estereotipos como factor de socialización en el género"

En el siguiente artículo se hace referencia a la importancia que se le da a los estereotipos y resaltando estos como transmisor educativo y social, pues a través de estos tendemos a crear una imagen preconcebida que ordenan la realidad y así ayudan a clasificar los grupos sociales.  
Se puede ver como los estereotipos unidos a los prejuicios limitan nuestro pensamiento y cortan nuestra manera de expresarnos socialmente, ya que éstos nos dirigen hacia el pensamiento que ya está definido. Esto se trasmite generación tras generación a través de la cultura y el entorno. Y así nos lleva a la discriminación de determinados grupos sociales debido a los prejuicios y estereotipos negativos que se tienen preconcebidos, sin mirar individualmente a las personas.
 Tenemos tan asumidos los estereotipos correspondientes a cada grupo social, que en nuestro día a día nos encontrarnos ante una persona que no cumpla esas expectativas, supone un impacto, ya que nuestro inconsciente no sabe cómo reaccionar ante ello, rechazándolo ya que no lo encuadramos en ninguna categoría.
¿Por qué dejamos que los estereotipos determinen nuestro futuro? ¿Por qué permitimos que manejen nuestros pensamientos y acciones? De hecho se puede comprobar cómo en nuestra  carrera de educación infantil, se destacan los estereotipos de género, puesto que se le atribuyen cualidades estereotipadas al género femenino como son el afecto, la ternura, la sensibilidad, etc. y que discrepan con los estereotipos masculinos lo que limita la participación de éstos.  
Al igual que se está consiguiendo que la mujer se introduzca en las profesiones supuestamente destinadas para los hombres, se debe conseguir poco a poco el efecto contrario, que los hombres no se sientan fuera de sitio en determinadas profesiones. 
Desde el punto de vista educativo, se debe velar por una coeducación que establezca unos valores de igualdad entre los niños y niñas, para reducir al mínimo las diferencias existentes entre estos y evitar que se produzca cualquier discriminación que venga precedida por los prejuicios. Esto tendrá como resultado que la mujer obtenga por fin ese hueco en la sociedad que merece según sus méritos, que no esté en un segundo plano determinado a lo que los estereotipos digan de ella.


Carpeta 3

                 Artículo: "Lecturas del mundo para una pedagogía crítica de la educomunicación"

     En el siguiente artículo se abordan cuestiones como qué es una imagen, la diferencia entre ver y mirar o cómo construimos los significados de éstas.
    En la actualidad, abordar estos temas es de gran importancia tanto como educadores futuros que seremos, como participantes “activos” de la sociedad que nos ha tocado vivir, en la que estamos rodeados de discursos que llegan a nosotros desde múltiples fuentes y de forma sencilla e inmediata.
     Una de las preguntas que nos gustaría contestar es: ¿Somos críticos ante las imágenes que nos llegan? ¿Por qué?
    Es de esperar, que la respuesta a esta pregunta es negativa. Desde nuestro punto de vista, en la actualidad, vivimos en un mundo en el que la mayoría de noticias que nos llegan son negativas (economía, sociedad, política, etc.), por lo que cuando recibimos falsas promesas de productos que venden, diciendo que con ellos seremos mejores o nos sentiremos felices, nos agarramos a ellos, sin pensar que todo ello pueda ser mentira, y si lo intuimos, en muchas ocasiones no nos importa. Estas marcas, además, nos hacen pertenecer a un grupo de referencia haciéndonos sentir integrados en una comunidad, por lo que la sensación de inferioridad o de diferencia tiende a desaparecer. Todo ello, no deja de ser una gran mentira, una apariencia.
     ¿Qué podemos hacer como educadores?
    Desde la etapa de Educación Infantil en la que nos vamos a encontrar como docentes, se debería “entrenar” a los niños para mirar las imágenes de forma crítica. Debemos tener en cuenta, que en esta etapa los niños fijan su atención en las imágenes, ya que aun no saben leer, y que la lectura de las imágenes que harán será literal. Como hemos aprendido en asignaturas anteriores, ni los propios cuentos infantiles son inocentes, toda la información que nos llega puede interpretarse de diferentes maneras según el punto de vista desde el que se mire, y es eso lo que debemos mostrarles. Se trata de educar personas críticas, que sean capaces de intervenir en el mundo de forma activa, y no como meros espectadores pasivos.
    Se ha de tener en cuenta, por otro lado, que con Internet podemos obtener información de cualquier acontecimiento tecleando ya cada vez en más dispositivos, en los que nos aparecerán numerosas fuentes en segundos. Otra de nuestras funciones, será la de enseñar a seleccionar cuáles de éstas son válidas y fiables y cuáles no.
    Otro factor al que consideramos “culpable” de que no se hagan esas lecturas críticas de las imágenes, es el tiempo. El ritmo de vida que llevamos, no nos permite en muchas ocasiones recapacitar sobre lo que ocurre a nuestro alrededor, considerando como verdaderas y aceptables todas aquellas informaciones que nos bombardean.
   Pese todo a ello, como es de esperar, se debe trabajar para crear esa consciencia crítica desde edades tempranas.

                                   Artículo: "Hacia una pedagogía de la lectura de imágenes"

     La idea principal que se saca de este artículo es la de incorporar la cultura de las imágenes a las que han existido hasta hoy: cultura oral, cultura escrita y cultura impresa. Unas no deberían excluir a las otras, sino que deberían enriquecerse.
    En la actualidad, docente y alumno pueden recibir el mismo tipo de información desde los medios, esto supone, que ya no es el ámbito educativo el único encargado de educar y transmitir saberes. Este hecho supone, que el profesor debería saber qué es lo que los alumnos reciben de los medios para ser trabajado a su vez desde el Centro, tanto de forma racional como emocional, que es la forma en la que recibimos la información. Esta acción supondría una forma de analizar y trabajar en el aula aquellos contenidos a los que acceden desde los medios, discriminando los válidos de los que no lo son, ya que a partir de ellos construyen los significados y el mundo que les rodea.
     A día de hoy consideramos que esta actividad está muy lejos de lo que realmente sucede en las aulas. La metodología que predomina en éstas se basa en los métodos, que persiguen unos objetivos y contenidos concretos que nada tienen que ver con lo mencionado con anterioridad.
   Desde nuestra experiencia personal, no se han trabajado estas cuestiones hasta la formación universitaria, por lo que sería de esperar que aun menos se tratasen en etapas anteriores como Educación Infantil o Educación Primaria. 
     Esto supone un grave error, ya que las primeras experiencias que los niños adquieren del mundo que les rodea son las que crean precisamente ese mundo, pudiendo por lo tanto, no ser conscientes de la verdadera realidad.

Carpeta 4

Artículo: "¿Reflejan los media la realidad del mundo?"

En este otro artículo extraído de la carpeta 4 “control social a través de los medios y de las tecnologías de la información y de la comunicación”. Se puede apreciar este interesante artículo que cuestiona en todo momento la realidad que captamos a través de los medios de comunicación en plena era tecnológica y sociedad 2.0.
¿Estamos enterados de todo lo que sucede a nuestro alrededor?
Esta misma pregunta se plantea el escritor de este documento. Hoy en día en la sociedad mesmerizada que nos ha tocado vivir se nos informa de todo lo que pasa a nuestro alrededor pero no nos enteramos de nada. ¿Es culpa de nosotros? Acaso, ¿somos demasiado torpes? Puede que haya parte de la población más lerdo que otras pero no todo el mundo lo es.
El problema no reside en la población sino en la profesión periodística y en el mundo y arte de saber comunicar.
¿Os acordáis de aquellas películas en las que retrataban la vida de los periodistas? Pero… periodistas de verdad, de los auténticos que Vivían por y para informar al mundo de lo que sus ojos presenciaban y de lo que vivenciaban. Los  periodistas que no temían por su vida y que hacían todo cuanto tenían que hacer para conseguir esa información privilegiada.
Desgraciadamente, mi generación sólo ha tenido la oportunidad de verlo en películas, pero éstos sí que han existido sus huellas se han quedado impregnadas en el mundo del periodismo aunque ya haya pasado la historia estoy segura que los nombres de las grandes estrellas de la información se reflejan y forman parte de asignaturas.
¿Por qué hoy en día no se considera el periodismo como un  arte?, está claro que hoy en día está estancado y todo por culpa de las nuevas tecnologías, redes sociales y aplicaciones por las que también se transmiten la información.
Aquellos/as quienes las controlan son los mismos que se cargan este mundo ocupándose y enfocando todo su trabajo en redactar, imprimir, discutir problemas de montaje, de bases de datos o de la capacidad de discos duros en función de ocuparse por la verdadera esencia de esta profesión el CONTENIDO, y tal y como decía el propio Marshall McLuhan “El problema del mensajero sustituye el del mensaje”.
Ya no tiene sentido alguno trabajar por buscar información, ahora vale con buscar las imágenes más impactantes las más trascendentales repletas de sangre al ser posible, y sobre esas redactar un mensaje en el que se refleje la mínima parte de esa realidad.
De ese modo es como están trabajando ahora en este mundillo, eso no quiere decir que  en la actualidad no existan almas vocacionales en dicha profesión al igual que en todos los oficios seguro que sí se puede encontrar alguno que otro. El problema es que no le permiten hacer su trabajo con libertad.
Y ese es el panorama que vemos reflejado a través de la era de la información.
Y tú…
¿Qué es lo que ves?


Artículo: "Control social total"
 En el siguiente artículo se aborda el ambivalente tema de la vigilancia y la libertad, dos ideas ciertamente polémicas en nuestra sociedad cuando ambas se unen, pues ¿Realmente puede llegar a existir un pleno equilibrio entre estos dos conceptos?
 Actualmente, nos han vendido una aparente y excesiva seguridad que se ve reflejada hasta en los más recónditos lugares de nuestra sociedad, cubriendo zonas públicas y privadas, peligrosas e inofensivas. En este sentido, disponer de tantos mecanismos de control puede llegar a ser un arma de doble filo, pues aunque es verdad que esto puede ser un instrumento primordial a la hora de resolver numerosos casos y evitar otros tantos, ¿No es cierto que el hecho de saber que estamos siendo vigilados puede llegar a coartar nuestra manera de actuar, y por lo tanto atentar contra nuestra libertad? ¿Cuándo deja de ser  esto “seguridad” para transformarse en “control social”?
 En nuestra vida diaria utilizamos, de manera abundante, un sinfín de medios que recogen y almacenan datos sobre nuestra identidad, nuestra personalidad e incluso nuestra localización, sin ser consciente de que esto puede suponer un atractivo ideal para aquellas personas que deseen en todo momento saber de nosotros, pues actualmente con tan sólo un click pueden recopilar toda la información necesaria, procedente del exterior e incluso aquella que nosotros mismos publicamos de manera inocente. En este sentido, ¿No resulta extraño saber que la propia seguridad es aquella que, en muchas ocasiones, te empuje hacia el peligro? 

             Carpeta 5

Artículo: "Turistas y vagabundos"

 Al inicio del artículo, se trata la idea de inmediatez y de movilidad que desde hace unos años se puede experimentar a través de los medios de comunicación (TV, Internet, radio, etc.). Este hecho nos permite ver y observar lugares lejanos a nosotros, pero en la gran mayoría de casos, no nos permite conocerlos, precisamente por el mismo motivo, por la rapidez con la que se nos ofrece esa información y por la cantidad de la misma. No se profundiza, nos convertimos en espectadores, que encuentran lo que buscan y con la misma facilidad lo olvidan.
La siguiente idea es la de que vivimos en una sociedad de consumo. En esta sociedad, se presenta el interrogante de si vivimos para consumir o si consumimos para vivir. La misma rapidez con la que podemos acceder a cualquier lugar del mundo, la tenemos para consumir cualquier producto que queramos, siempre que podamos pagarlo. No es necesario salir de casa para ninguna de las dos opciones. Ante la cuestión anteriormente planteada, consideramos que en la actualidad se lleva a cabo la primera opción, ya que en la inmensa mayoría de casos, no se consume únicamente lo esencial para la supervivencia, sino que las falsas necesidades que la publicidad nos venden, hacen que compremos productos innecesarios, por el hecho de satisfacer, de manera falsa, nuestras emociones. De manera falsa, por el hecho de que una vez que salimos de la tienda con el producto en nuestras manos, esa satisfacción tiende a desaparecer y su lugar lo ocupa, la esperanza de comprar el siguiente objeto. Precisamente ese es el objetivo que la publicidad busca.
 Por último, se hace una comparación entre los turistas y los vagabundos en cuanto a la movilidad de ambos y las concepciones del espacio y del tiempo que pueden tener. Esta comparación se basa en la idea de movilidad, en los turistas por ocio, trabajo, negocios, etc. Y en los vagabundos por necesidad y obligación, ya que no suelen ser bien recibidos en ninguna parte, por la mala imagen que daría a ese lugar. El turista vive el espacio, en cuanto a que es en ese gran espacio, valga la redundancia, donde se mueve, mientras que el vagabundo por el contrario en el tiempo, un tiempo que pasa muy despacio, debido a las limitaciones que encuentra, limitaciones que se resuelven con dinero. Entre ambos, se lanza la idea de que existe una delgada línea que los separa, la económica, y el temor que los más aventajados tienen de pasar a ser los menos.

         Carpeta 6

Artículo: “De la dominación masculina y demás leyes naturales”

        Las mujeres están sometidas desde la noche de los tiempos como se dice en el artículo a la dominación y control del hombre, y lo peor de todo es que actualmente muchos aún se siguen viendo como los más fuertes y dominantes del planeta, una supremacía extrema que deja a la mujer en un segundo plano.
       Esta dominación masculina no sólo se refiere a una dominación donde el hombre agrede por ejemplo físicamente a la mujer dejándole grandes marcas y heridas en su cuerpo, sino psicológicamente, o a través de acciones que la mujer tiene tan asumidas en su papel y rol que no las considera una dominación (son más bien conductas invisibles), como por ejemplo hacer la comida, fregar los platos, barrer la casa, tender la ropa, limpiar el polvo, y así un largo etcétera.
      Se dice que incluso la existencia de la mujer es gracias al hombre, ya que la primera mujer se creó a partir de una costilla de Adán. No cuestionamos que no sea cierto, pero hasta tal punto el hombre puede jugar con la sensibilidad de una mujer, ella es la madre de sus hijos, la que lleva en el vientre el peso durante 9 meses y a partir de entonces toda una vida al cargo de ellos/as, ya que la mayoría de los hombres intentan poner lo menos posible de su parte y escabullirse por donde pueda con tal de no cambiar un pañal, ponerle el pijama al/a niño/a o llevarlo/a al parque.
       La mujer ha sido siempre la “otra”, ha permanecido ahí, pero de forma invisible. En muchas culturas se sostiene la idea de que los hombres son espiritualmente superiores a las mujeres y éstas son tratadas como seres peligrosos y contaminadores, y en caso de adulterio, su destino es el fin, es decir, la muerte.
      Actualmente se sigue considerando a la mujer como el sexo débil, y al hombre como el sexo fuerte. Tenemos tan arraigados los roles de cada sexo que nosotros mismo nos quejamos ante algo que luego defendemos. Es complicado ver a una mujer de peón de obras, o a un hombre desempeñando la función de esteticista por ejemplo, y cuando los/as vemos la mayoría de personas suelen burlarse de ellos/as, adjetivándolos/as y calificándolos/as de “machorras” o “afeminados”, siendo el adjetivo hacia la mujer siempre el más peyorativo y dañino.
        Desde pequeños/as en las escuelas ya se inculca esta división de roles, los niños juegan a los coches y las niñas a las casitas por ejemplo.
      Por otro lado, la iglesia también ha aportado su granito de arena, ya que dispuso que las mujeres estuviesen separadas de los hombres y en silencio. No se les permitía leer públicamente en las iglesias, ni predicar.
         No podemos olvidarnos de los medios de comunicación como la prensa, la radio, la televisión, el cine o la publicidad, que han generado una concepción estereotipada de la mujer. Como se recalca en el texto, “Las imágenes publicitarias adjetivan a una mujer anclada en esquemas tradicionales, a menudo denigrantes, como simple objeto sexual o con roles inferiores supeditados a los hombres”
“Las mujeres buscan ofrecer su mejor imagen en un mundo saturado de imágenes, pero muchas no alcanzan a comprender que aún siguen llevando una máscara que las hace invisibles, insignificantes y, en algunos casos, hasta inútiles e inservibles”.
        En el Talmud puede leerse esta bonita frase para terminar: “Cuídate mucho de hacer llorar a una mujer, pues Dios cuenta sus lágrimas. Porque la mujer salió de la costilla del hombre, no de los pies para ser pisoteada, ni de la cabeza para ser superior, sino del lado para ser igual, debajo del brazo para ser protegida y al lado del corazón para ser amada”.


        ¿Se erradicará algún día esta dominación masculina y superioridad hacia la mujer? Si fuese así, ¿dejaría la mujer atrás todo ese saco de adjetivos y calificativos peyorativos con los que carga continuamente? 

Artículo: “Mujer, ¿la sal de la Tierra, la luz del Mundo?”

            Siguiendo con el tema de la dominación masculina, Pericles decía que “La mejor de las mujeres es aquella de la que menos se habla”.
       El arte medieval representó la belleza femenina en forma de Diablo o con rasgos de serpiente antropomorfa. Desde nuestro punto de vista, nos parece increíble que la mujer “ama de casa” haya sido una invención muy reciente del siglo XIX. Desde entonces, era considerada “reina del hogar” y doctoradas en “ciencias domésticas”, donde su única función era lavar, cocinar, limpiar, planchar…
            El hombre sigue siendo el sexo superior, la mujer que consigue escapar de esa cárcel y conseguir un trabajo remunerado, en la mayoría de los casos tiene el doble trabajo, es decir, el remunerado y el no remunerado (la casa), ya que la mayoría de los hombres que son de esta condición poco suelen hacer en ella.
           Es una pena que la dominación masculina se siga dando en la propia Familia, Escuela, Iglesia, Religión y como no, en el propio Estado. Poco se podrá hacer para terminar con esta situación si la sociedad de hoy día no cambia los pensamientos e ideas sobre el papel de la mujer.
            La Religión y la Iglesia también aportan su granito de arena para contribuir con toda esta masacre. Las religiones monoteístas poseen una visión maléfica de la mujer. Una de las frases más escalofriantes del Antiguo Testamento hacia la mujer era la siguiente: "Multiplicaré los trabajos de tus preñeces. Parirás con dolor tus hijos. Y buscarás con ardor a tu marido, que te dominará (Génesis, 3, 16)".
            Por otro lado, como se comentó en el artículo anterior, la escuela transmite a los niños y a las niñas pensamientos y actitudes sexistas. Es en el juego libre donde más nos podemos dar cuenta, cuando las niñas juegan a mamás, peluqueras, enfermeras y los niños al fútbol, a ser Batman o Superman. Se está abogando por una escuela tradicional, donde los roles y los pensamientos de los/as niños/as van por caminos diferentes, cuando en realidad éstos/as deben permanecer inmersos en una infancia sin distinciones, donde la única preocupación sea el juego compartido y juego para todos y todas. Algo difícil, ya que desde pequeños/as nuestros padres si somos niñas y pedimos que nos compren una pelota de fútbol no nos la compran, y si somos niños y pedimos una cocinita para jugar menos aún. Esa idea no pasa por la cabeza de los padres y las madres por el simple miedo a que la niña le salga “machorra” o el niño afeminado. De nuevo vuelve a aparecer la palabra mágica y despectiva hacia la mujer, ya que nadie dice “la niña ha salido más masculina de la cuenta”.
            Los juegos para niños a veces también dejan mucho que desear, juegos en internet destinados a niños, donde el único objetivo es divertirse haciendo daño a una mujer. Juegos con dosis de extrema violencia simbólica contra las mujeres como por ejemplo el denominado “Benki Kuosuko”. Como bien se recalca en el artículo, el interminable abanico de intolerancias tiene nombre de mujer.
             Es realmente penoso escuchar en las televisiones que el maltrato de la mujer en el hogar sigue estando a la orden del día, y se ha convertido en la primera causa de invalidez e incluso de muerte, superando incluso el número de accidentes de tráfico o el cáncer. Pero los medios publicitarios no nos muestran estas estadísticas, debido a que España en lo que a nuestra opinión respecta, pensamos que se encuentra sumergida dentro de un problema social, donde el principal problema es causa de “la sociedad”.

¿Cuántas generaciones harán falta para superar esta dominación masculina? ¿llegará la mujer algún día a ser considerada como la sal de la Tierra y la luz del Mundo?

            Carpeta7

Artículo: "Me acuesto con él y punto".  


En este otro documento se puede apreciar los comentarios que los internautas han dejado en las redes sociales sobre la publicidad de la famosa marca de ropa de “Desigual".
En este caso el mensaje que lanzaba el video publicitario decía: Me acuesto con él y punto quizás este anuncio no hubiese suscitado tanta problemática si el mensaje no lo hubiese lanzado una mujer sexy, atractiva y hacia su propio jefe.
Después de leernos tantos comentarios dispares tenemos que decir que sólo coincidimos con algunos de ellos.
Nosotras no catalogamos este anuncio publicitario de machista, ya que consideramos que la chica no tiene porque acostarse con el jefe tan solo por el ascenso que le va a suponer. De este anuncio se puede extraer múltiples lecturas. Puede que se trate de una chica soltera a la que le llame la atención su jefe y tan sólo quiera pasar junto a él una noche loca. Si fuese así, no consideramos que la chica no se diese a valer como mujer tan sólo hace lo que desea, simplemente disfruta de la vida, de hacer lo que quiere cada vez que se le apetece.
Ya lo dice el eslogan de su campaña: ¡La vida es chula!

Creemos que la publicidad de desigual es genial, puro marketing da igual que utilicen imágenes impactantes y que generen polémicas, pues de eso se trata de llamar la atención lo importante es que hablen no importa si bien o mal.

Aunque, también  sostenemos la siguiente idea: no porque triunfe la campaña publicitaria va a triunfar su ropa.

Nosotras como mujeres y no demasiado pero entendidas en algunos de los aspectos que respecta a la moda, creemos que la firma de la ropa concretamente está destinada a un tipo de compradores específicos. Si a nosotras no nos va su ropa o simplemente no nos gusta no nos la vamos a comprar por mucho que nos guste su forma de venderla.

Nos posicionamos a favor de este tipo de publicidad, una publicidad cargada de libertinaje y alternativa. Ya es hora en el que se traslade incluso a través de las pantallas el poder que tienen las mujeres en la sociedad de hoy, bastantes anuncios nos hemos tenido que tragar en el que les fregábamos el suelo de la casa a nuestros maridos. Por lo menos hoy en día, aunque sea poco a poco se nos está transmitiendo otras perspectivas que por lo menos están más ceñidas a los tiempos que nos han tocado vivir. Y ahí están ahora que cada cual juzgue como lo considere y vea lo que quiere ver.

Y tú ¿con qué te quedas?


Artículo: "La construcción del villano como personaje cinematográfico". 

En el siguiente artículo se habla de un personaje fundamental en la historia del Cine, como es la figura del villano pues ¿Qué sería de aquellas películas sin el villano? ¿Quién es el villano realmente?
Desde el principio de los tiempos ha existido la idea del bien y el mal, una concepción que la industria del cine ha forjado en nuestras vidas a través de unas determinadas características en las que se ven reflejado el patrón que sigue un villano en el cine. Aunque como se ve en el artículo sigue dicho patrón pero con diferentes matices.
Estos matices de villano se han ido modificando según la cultura y el momento histórico en el que se produzca la película, y se tomará el bien y el mal de una manera específica. 
También se debe decir que el villano produce en los espectadores un doble sentimiento, ya que por un lado se tiene cierto rechazo hacia este, pero por otra parte el villano da vida a la película y motiva para seguir con la trama. ¿A quién le gusta una película en la que todo es color de rosa?
 En este sentido, el villano también se refleja en la vida real, ya que para saber valorar lo bueno o lo que está bien, también se tiene que experimentar el mal o al menos conocerlo, como es el caso de las guerras, los atentados, las enfermedades, el maltrato, etc..
Quizás el cine lo que busca, a través de las películas, es que nos  identifiquemos con ellas, reflejando en esta los aspectos negativos que resaltan sobre los positivo, al igual que en la vida real coexisten el bien y el mal. 


Artículo: "La representación de género en las campañas de publicidad de juguetes en Navidades (2009-12)"

Este artículo muestra cómo la publicidad consigue implantar los estereotipos de género que están presentes en la actualidad, estableciendo un control social sobre la sociedad.
Concretamente se refuerzan unos valores diferentes según el género, ya que en los juguetes “destinados para las niñas” se asignan unos valores ocultos que intentan reflejar el estereotipo de una mujer guapa, sensible, cariñosa y con instinto maternal. Mientras que en los juguetes “destinados para los niños” se destacan los valores de fuerza, competitividad y riesgo. Y no se suele tener en cuenta una situación neutra, que englobe a ambos sexos.
Reforzando esta idea, normalmente en los anuncios se muestran contextos interiores como el entorno de la mujer, y espacios al aire libre para el hombre. Esto puede reflejar cierto matiz sexista, puesto que demuestra el papel de la mujer como ama de casa mientras que al hombre se le da mayor libertad en su entorno. Además se niega la oportunidad de que una niña sea la que anuncie un coche a escala o un avión. Mientras que si se puede ver la presencia de niños en la publicidad de cocinitas o accesorios de muñecas.
Poco a poco se ve cómo se va solventando la diferencia de sexos en la publicidad, aunque problema principal radica en los pensamientos y estereotipos que tiene la sociedad en  general, por lo que se puede decir que la publicidad se ajusta a lo que esta requiere.
Igualmente si se toma la publicidad como un instrumento de educación social, se tendría que hacer hincapié en fomentar la coeducación y por lo tanto los juguetes neutros. Pero ¿Realmente le interesa a la publicidad fomentar el uso de los juguetes unisex? Puesto que los juguetes representan uno se los sectores más cotizados y por tanto lo que más beneficio aporta a la publicidad en estas campañas.

Artículo: "La mujer como objeto sexual en la publicidad". 

En este artículo se destaca como la figura de la mujer está presente en la mayoría de la publicidad, y además de una manera sexista que la caracteriza como un objeto sexual.
            Ya que lo más normal sería que la mujer publicite los anuncios dedicados a ella, pero no es así, ya que su presencia es mayor en los anuncios cuyos destinatarios son los hombres, y así se llama su atención y se les crea unas falsas necesidades y unos impulsos para la compra de dichos productos.
            Es indignante que se utilice a la mujer como un objeto sexual, como un premio que conseguirá el hombre tras la compra de ese producto que se anuncia, mandan diariamente el mensaje subliminal que expresa que la mujer viene incluida en el pack del desodorante de moda, y por supuesto se destaca el ideal de mujer irreal y sumisa, que la publicidad quiere trasmitir a sus consumidores.
            Deberíamos pararnos a pensar a que nivel está llegando la publicidad, la publicidad que por vender es capaz de todo, todo para conseguir los máximos beneficios y lo más duro es que se trata a la mujer como un objeto sexual, un animal que se puede manejar por los hombres, ¿De verdad que queremos una sociedad así? ¿Por qué no se hace nada para pararlo?


            Gracias a este tipo de publicidad, los jóvenes actualmente están recibiendo esta información no sólo mediante la publicidad, sino también mediante programas televisivos en los que se trasmiten estos valores y se busca el ideal de mujer hueca, ya que es lo que se vende… ¿De verdad hemos avanzado, o estamos retrocediendo…?

Carpeta 9


Artículo: "Relaciones entre heroínas y brujas. Relatos infantiles y juveniles en la literatura y el cine". 

 El artículo trata sobre los nexos de unión y la historia de tres personajes que suelen ser relevantes y socorridos en los cuentos infantiles: hadas, brujas y heroínas.
 Éste, muestra como todos estos personajes tienen unos rasgos que no se les son asignados por casualidad, sino que dependen de la historia o la tradición. Así se mencionan algunos casos, como por ejemplo la bruja de Blancanieves y la Sirenita o el hada madrina de la Cenicienta.
 La esencia de este artículo, es ver que estos personajes tienen unos rasgos que no han sido elegidos al azar, sino que provienen de la religión o de acontecimientos históricos y que además, todos ellos tienen una simbología oculta que no debería ser la apropiada para transmitir al público al que va destinado. No somos conscientes de la cantidad de información que una historia puede tener oculta, cuestión que nos preocupa a la hora de seleccionar documentos adecuados a la etapa educativa en la que vamos ejercer nuestra profesión.
 La literatura infantil no es inocente como parece, y aunque en una primera lectura todo se vea apropiado, debe ser continuada por un análisis detallado, para identificar los valores y contenidos que desea transmitir, no simplemente si es entretenida o si la ilustración es atractiva para el público al que va dirigido.

Artículo: "Lo diferente: miradas de cine".

El siguiente documento, forma parte del libro “Imagen y Control Social”, leído durante la asignatura.
En este documento, se analizan las distintas visiones que podemos tener de “Los Otros” y quiénes suelen desempeñar esos papeles dentro del cine y en numerosas ocasiones, también en nuestro día a día.
En el texto, se hace una comparación de las emociones y sentimientos que adoptamos cuando estamos viendo una película y vemos que “el malo”, considerado como el Otro,  es vencido por “el bueno”, considerándolo el Nosotros.
Cuando visualizamos escenas de este tipo, sentimos el deseo de venganza, emociones de alegría y satisfacción, cuando es la persona que asimilamos como Nosotros la vencedora, mientras que no sentimos ningún tipo de pena o tristeza por la victima, ya que no la consideramos similar ni cercana. ¿Pero qué pasa cuando es el Otro el que vence? En esta ocasión los sentimientos cambian, nos entristecemos y desearíamos poder vengarnos, incluso podemos llegar a decir que no nos ha gustado el final de la película y que no volveremos a verla.
Esta situación, se extrapola a la realidad. Cada día vemos noticias de muertes y guerras, pero como no se sienten cercanas podemos decir que las vemos pero no las miramos. No somos capaces de imaginarnos la situación por lo que están pasando estas personas, considerando que todo eso está muy alejado de nuestra realidad, sintiéndolo incluso como una película.
En nuestra opinión, considerar a personas como Otros es lo que ha creado numerosos de los estereotipos que existen, además del miedo o burla que ello puede suponer.
¿Cómo eliminar esa concepción del otro? es un trabajo difícil, ya que creemos que todas las culturas tienen unos grupos a los que califican y consideran así. Nuestra cultura tiene asignados a unos, pero los ingleses tendrán otros, y los americanos otros, etc.
Desde Educación Infantil, al tratarse del inicio de la educación escolar, deberíamos transmitirle a los/as niños/as que no existen Otros, que todos somos iguales lo que nos hace diferentes son las situaciones en las que vivimos.

            Carpeta 10

Artículo: "Disney en la aculturación de la niñez latinoamericana". 

         Este artículo es una crítica a los efectos que puede llegar a producir la cultura de Disney en los/as niños/as, concretamente de la cultura latinoamericana aunque hay que decir que trasmite los mismos valores en todo el mundo, pero es muy importante la situación de cada niño/a.
            Los/as niño/as toman a los dibujos animados como su referente, y a los personajes como sus iguales, ya que pasan mucho tiempo dedicado a ellos, y como se destaca en el articulo lo hacen solos sin la compañía de sus padres/madres que son realmente sus referentes, los que les deben guiar ante la información que les llega. Esta situación es lo que Disney desea que se produzca, es decir, que los padres dejen a sus hijos/as al “cuidado” de la televisión, puesto que piensan que así están tranquilos y entretenidos y ellos pueden realizar sus tareas. Por lo que Disney aprovecha para crear una sociedad de consumo de acuerdo a los valores que ellos quieren trasmitir, anulando la capacidad de reflexión de los/as niños/as e imponiendo unos modelos claros de comportamiento.
            La mayoría de los personajes Disney reflejan unos intereses concretos como el dinero, el amor, el placer…y todos ellos justifican el modo en el que se deben conseguir, ya que se encargan de hacerte ver que tú tienes que cumplir tu objetivo y lo que hagas para ello estará bien.
            En cuanto a la figura paterna, no se la encuadra en ningún momento como una figura afectiva muy influente para el/a niño/a, como una relación de complicidad… En la mayoría de las películas o cuentos los padres son una autoridad que el/a hijo/a debe obedecer mediante la sumisión, sin tener ningún tipo de afecto.
            Lo mismo pasa con la madre, casi siempre se trata desde el plano de la muerte o de la madrastra, lo que crea unos miedos en los/as niños/as a ser abandonados/as o discriminados/as. A su vez todo ello genera en los/as niños/as unos valores que no son propios de la edad, y que en cierta manera les obliga a crecer, y convertirse en “personas perfectas”, según el modelo Disney.         
Por último hay que destacar la importancia que se le da al cuerpo, ya que se trasmite a los niños que se debe ser perfecto, tal y como los referentes que muestran. Al igual que con la ropa o lo que tengas, se trasmite que cuanto más nuevo mejor que el consumo te hará ser mejor y parecerte a ese personaje que tanto admiras. Ya que esto refuerza la polarización que se establece entre todo tipo de cualidades, para fomentar la discriminación entre los niños según gordo o flaco, feo y guapo… Lo que favorece la decisión de los niños de saber a quien se quieren parecer, y lo peor es que no tienen ningún adulto a su lado que le pueda guiar y aportar verdaderos valores.

Artículo: "McDonald’s: homogeneización y sociabilidad. Un estudio antropológico".

           Referente a este tema, basta con dar un paseo por cualquier ciudad del mundo, para poder observar la masificación que este tipo de multinacionales están desarrollando a nivel mundial, ya que en zonas céntricas de ciudades  como Madrid, se puede ver como  cada pocos metros encontramos un establecimiento de este tipo. Y podemos encontrar el doble de carteles publicitarios, de los cuales, la mayoría son para indicarte el McDonald’s más cercano.
            En nuestra opinión, el objetivo principal de este tipo de multinacionales es ofrecer comida basura de una manera rápida, y si entramos en las circunstancias económicas que vivimos en estos momentos buscan hacerlo de una manera muy económica, consiguiendo, como se puede ver en el artículo, el desarrollo de la socialización sobre todo en personas jóvenes.
             McDonald’s como un modo de vida, ya que actualmente se sigue un determinado ritmo de vida que hace que este tipo de cadenas se convierta en la solución para solventar esa falta de tiempo que se produce debido al trabajo, estudios, deportes, etc. ¿Pero es realmente esta la solución para la falta de tiempo?
Realmente se debería estudiar las ventajas e inconvenientes que tiene, que creo que estos sobrepasan a los primeros, sobre todo por cuestiones médicas, que es algo que McDonald’s sabe ocultar muy bien. Y cubrirse las espaldas gracias al gran equipo de marketing que desarrollan su función de manera satisfactoria.
          Por ello pensamos que es muy importante ofrecer a los/as niños/as una educación en la que se les aparte del consumismo, para defender el consumo responsable. Y por supuesto sería muy importante una educación nutricional, que les haga reflexionar ante este tipo de comida que se les ofrece de una manera muy atractiva, en gran cantidad y de manera económica… ¿De verdad la sociedad cree que McDonald´s regala calidad….?


Artículo: "La zorra que lo tiene todo"

En este otro artículo se aborda las repercusiones que puede tiene sin duda alguna el juguete estrella de todo los tiempos, la muñeca con la que han soñado todas las niñas generación tras generación.
Pero realmente ¿qué es lo que nos proporciona esta muñeca?
Nosotras consideramos que no trae nada bueno ¿qué puede tener de bueno una autentica falsa?
Con este tipo de muñecas (Barbie, Bratzs, Nancys etc.) lo único que se fomenta es un estereotipo concreto de mujer basado en la perfección, el canon ideal de belleza, la multitud de conjuntos de ropas, novio perfecto, último modelo de coche, familia ideal (dos mellizos) y así podría seguir y seguir nombrado sus infinidad de lujosas casas, barcos. En definitiva, intenta de transmitir la vida perfecta de cualquier mujer pero lo que realmente propicia y fomenta no son más que un conjunto de falsas apariencias e ilusiones ópticas.
Lo peor de todo es al sector al que fomenta todo este tipo de valores que no es otro que al 99% de niñas del sector infantil.
Si por lo menos lo que contaran aunque impulsasen valores negativos fuesen ciertos pero es que no llegan ni a cumplir ese requisito.
Ósea que además de impulsar una realidad dañina impulsan una realidad falsa a la que no se puede aspirar y con esto no sólo me refiero a todo lo material que tiene Barbie sino más en concreto a su anatomía. O caso ¿es posible tener pechos sin pezones?, o ¿tener hijos sin los órganos esenciales como es su vagina y los miembros más íntimos de su marido ken y padre de sus mellizos?
Lo más indignante de esta marca es su poca lucidez y es que está visto que hemos caído en la sociedad del todo vale, todo aquello que sirva o produzca dinero lo explotamos cueste lo que cueste. No importa que se llegue al incremento de enfermedades mentales en adolescentes (anorexia, bulimia, depresión) fomentada por un ideal, un prototipo perfecto, un atrayente de masas.
Esta muñeca además de ser rubia, delgada, tener grandes pechos, ir siempre vestida de rosa, es muy heterosexual, tiene una infinidad de amigos y resuelve todos sus conflictos… Ésta es la esencia de éste perfecto ser, después de esta breve descripción, planteo la siguiente pregunta ¿cuánto de vosotros conocéis a personas con las características de Barbie?
Como miembro de esta sociedad a la que pertenezco reconozco que a algunas conozco pero que afortunadamente pocas son. Eso sí las que he tenido la ocasión de conocer eran auténticas muñecas pues sí llamaban la atención por su físico pero por lo que más hacían notar sin duda alguna era por su lucidez mental la misma que la de una muñeca.
Esta es la sociedad que estamos creando  entre todos.
Al finalizar esta reflexión no me planteo otra cuestión.
Queremos ¿mujeres o muñecas?


            Carpeta 11


Artículo: "Caduco mundo Disney propuesta de análisis crítico en la escuela".


En este artículo se plasma la auténtica realidad de Disney, es asombroso las múltiples lecturas y significados que han mantenido y siguen ocultando después de tantos años. Pues estamos segura que la mayoría de las personas que no han tenido la posibilidad de formarse académicamente, es decir, aquellas que carecen de estudios no se hacen ni una ligera idea de lo que supone ponerles a sus hijos, sobrinos o niños que le rodeen alguna de las películas producidas por la empresa de Disney y de las consecuencias que esto acarrea. Pues al fin y al cabo también a través  de las pantallas se forman a personas. 
Tenemos que reconocer que antes de la lectura de este documento desconocíamos la mayoría de significados que se escondían tras la figura de la mujer que esta compañía proyecta. 
La mujer sumisa, fiel, presumida, aquella que vela por el cuidado de todos/as los/as que le rodean, sensible, enamoradiza que todo se calla etc. 
Mientras, el hombre es la figura inteligente, aquel que lleva la voz cantante, que trabaja y maneja los medios de transporte y nuevas tecnologías etc.
Por no hablar de la figuras de los personajes que desempeñan un papel cruel y malvado, por lo general son de raza negra o pertenecientes a otra cultura que nada tienen que ver con lo occidental, casi siempre se relacionan a los malos con la cultura árabe o personas de color.
A los tontos se les ponen acento de habla hispana lo cual ridiculiza al personaje y así podría seguir mencionando aspectos y estereotipos ocultos en este tipo de producciones.
¿Cómo es posible que este tipo de ámbitos se transmita a través de películas destinadas a la población infantil? En las que priman los falsos estereotipos, el sexismo, el machismo, las falsas necesidades…
Tras la multinacional del ratoncito feliz se camufla toda esta triste realidad que a pesar del encontrarnos en el siglo XXI la mayoría de la población desconoce. 
        Nosotras desde la educación como futuras docentes tenemos parte de poder en solventar al menos unas pinceladas de esta engañosa realidad que nos intentan vender. Propiciándoles a nuestro alumnado otro tipo de proyecciones basados en el fomento valores que sustenten el bienestar social de la realidad que les toque vivir. A través de películas en las que se propicie la empatía, la coeducación, la humildad, la capacidad de vivir la vida al fin y al cabo las combinaciones perfectas para descifrar el verdadero y único sentido de la vida.

Artículo: “Análisis de <<El Rey León>> La <<disneydanlización>> social”

Disney es una fábrica de sueños, cualquier niño/a o adulto ha visto alguna vez en su vida una película Disney.
En 1994 nace la película de “El Rey León”, se considera el mayor logro en la historia de la animación. Esta película cuenta la historia entre Mufasa (el Rey) y su hijo Simba. Simba es un león bebé, que será el sucesor de la corona de su padre, pero para ello tendrá que superar barreras y desafíos, entre ellos los de su tío Scar.
            Ha sido la quinta película más millonaria de la historia. No es una película para niños/as, sino para toda la familia, donde se muestra maravillosas vistas de la naturaleza africana y sus respectivos animales.
La película comienza con el nacimiento de Simba, y al momento su madre pasa a un segundo plano, ya que su relación pasa de inmediato a ser con la figura paterna, es así como éste cobra gran fuerza e importancia para su hijo, es un modelo ideal a seguir, es decir, el padre perfecto. Hasta la adolescencia, Simba vivirá con sus amigos en una despreocupada vida, donde todo será perfecto, y no existirán preocupaciones.
La película transmite valores de respeto hacia la naturaleza, pero a su vez también representa una ideología social y unas creencias muy tradicionales, donde se vuelve a diferenciar estereotipos tanto para el rol de la mujer como para el del hombre. Como sostiene el artículo, el hombre es el poseedor del saber, del poder y de la fuerza, encargándose éste de transmitir todo ello siempre a otro hombre. La mujer en cambio, es débil y se ocupa del ámbito doméstico. El poder del Rey León es hereditario como bien se ha dicho anteriormente, y es transmitido a su hijo Simba (el principito de todos los cuentos), quien está enamorado de una amiga de la infancia Nala, una leona (la princesa de todos los cuentos). Curiosamente el desenlace de éste vuelve a ser un final feliz, muy característico en todas las películas de Disney. Esta es una película destinada sobre todo a niños varones, e intentan venderles una fantástica realidad, donde todo es perfecto si se hace lo que dice el padre.
Pensamos que volvemos a caer dentro de un mundo sexista, donde el papel de la mujer está menospreciado, intentando transmitir a los pequeños estas creencias, valores, actitudes y comportamientos.

¿Era o es realmente consciente la sociedad del ideal que perseguía y persigue esta película? ¿se han preguntado alguna vez por qué la mayoría de personajes tanto primarios como secundarios son personajes del sexo masculino?

           Carpeta 12

“PRÓLOGO: LA CÁRCEL DE ORO”

En este prólogo se vuelve a poner de manifiesto la existencia del androcentrismo en las escuelas. Es una pena que las niñas consideren ésta como una cárcel a la que tienen que acudir de forma obligatoria, pero no es una cárcel cualquiera, sino que además se sustenta como una cárcel de oro, es decir, “de prestigio”, ya que se considera valioso pasar por ellas.
En ellas las niñas siguen siendo el sexo débil, porque los educadores y quienes habitan en ella siguen manteniendo ideas, actitudes y comportamientos machistas. La escuela no fue ni ha sido diseñada como un lugar de “cárcel”, sino todo lo contrario. Ha sido construida con el fin de satisfacer las necesidades de los niños y las niñas. Los educadores de ésta deben ser un modelo para los/as pequeños/as que asisten a ésta, “especialistas del conocimiento y del amor” como se recalca en el prólogo.
En la escuela no debe existir esa crueldad destinada a las niñas, la escuela es un espacio que debe ser tan acogedor y motivador para los/as niños/as que les resulte atractiva y que quieran asistir a ella todos los días. En las escuelas hace falta tener mucho ojo, ya que la discriminación escolar se puede llevar a cabo de mucha maneras, y no sólo la desarrollan y la llevan a cabo los/as educadores/as, sino los/as propios/as alumnos/as. Muchas veces es difícil detectar estos problemas, ya que se presentan de forma sutil a través del lenguaje, las relaciones, los estereotipos o las costumbres por ejemplo.
Además, el currículum oculto de la escuela y nunca mejor dicho, también contiene en su interior dimensiones sexistas que convierten en víctimas a las propias niñas del centro.
La niña es considerada como “un varón defectuoso”, por eso pasa desapercibida, es más invisible y puede sufrir grandes y graves agresiones consideradas una “cultura de delantal” como se refleja en el prólogo.
Para superar todo ello, pensamos que es necesario que la comunidad se conciencie y se sensibilice ante tales acciones, abran sus corazones además de sus ojos y ayuden a superar este problema, ya que como decía Bandura, se aprende por imitación (normalmente de los mayores).
Por ello, es necesario que la propia escuela sea crítica y reflexione ante este acoso, y sobre todo modifiquen ese currículum oculto de ésta. Mientras tanto, si esto no sucede no se podrá llevar a cabo una educación pedagógica de los/as niños/as, donde se comprometa a la propia familia de éstos/as y a toda la sociedad escolar que les rodea.
Se sabe que esto sigue ocurriendo hoy día en las escuela, pero… ¿por qué el sistema educativo no ha planteado una solución ya? ¿Acaso tienen miedo, o podrá ser también cuestión de dinero y de puesto de trabajo el no querer mancharse las manos?

Artículo: "APRENDIZAJE DEL GÉNERO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"

Desde pequeños los niños y niñas observan situaciones y oyen argumentos donde los roles femeninos y masculinos son totalmente diferentes, otorgándosele más prestigio al papel del hombre.
En la infancia, los pequeños y pequeñas construyen sus conocimientos culturales progresivamente, atendiendo a una serie de modelos. Estos modelos como por ejemplo la televisión, el internet, los videojuegos, etc, determinan patrones de conductas y comportamientos en los niños y las niñas tanto negativas como positivas, transmitiendo unos valores, actitudes, creencias y roles. Los mayores encargados de la educación de éstos/as deben tener en cuenta la gran influencia de esta sociedad mediática en la que se encuentran inmersos/as desde pequeños/as, y ser conscientes de las repercusiones que dicha sociedad pueda tener en las vidas de éstos/as.
Existen dibujos animados que no han sido creados para los/as niños/as sino para los mayores, y sin embargo no son éstos los que los ven, sino los/as más pequeños/as; dibujos como por ejemplo los Simpson o Shin Chan.
Por otro lado, existen dibujos animados que de forma sutil trasmiten valores que no son muy educativos que digamos, como por ejemplo Doraemon. Éste es un gato robot cuya misión es ayudar a Nobita, un niño al cual no le gusta estudiar, ni hacer deporte, ni asumir responsabilidades… En estos dibujos el papel de la mujer vuelve a tener una importancia secundaria, donde Shizuka es una niña que está determinada por su relación con Nobita, y en muchos momentos adopta una clara actitud de sumisión y complacencia a él y a otros personajes masculinos como bien dice el artículo. Ésta jerarquización de género también puede verse reflejada en los padres de Nobita, su madre se ocupa de las labores de la casa: planchar, hacer la comida, ir a comprar… y su padre adopta el papel del hombre trabajador que trae el dinero a casa y en su tiempo libre sale a tomar unas copas con sus amigos al bar.
Los niños y las niñas al ver estos dibujos adoptan las mismas conductas y piensan que está bien hacer todo ello, por lo que en la vida cotidiana llevan a cabo comportamientos y actitudes similares, con las que muchos otros/as niños/as (siendo el sexo femenino el más afectado) sufren agresiones violentas y desprecios si por ejemplo un niño juega con niñas únicamente o viceversa.
Por todo ello, pensamos que es muy importante coeducar a los/as hijos/as desde pequeños/as, tanto por parte de la familia como de la escuela, ya que los medios de comunicación suelen transmitir estereotipos de conductas no adecuadas que pueden adoptar los/as niños/as con facilidad. Se debe recibir una educación que elimine esa exclusión que desde los primeros años de vida se lleva a cabo en la escuela, familia y sociedad en general, ya que ésto mucha veces suele ser el punto de partida hacia la discriminación entre niños y niñas, y eliminar ese androcentrismo donde el hombre sigue siendo el centro del universo.

¿Por qué se le ha dado este escaso valor a la mujer incluso desde antes de nacer? ¿cuánto tiempo tendremos que esperar para que los modelos educativos y culturales pongan en práctica valores tan importantes como el respeto entre las personas y la libertad de éstas?

           Carpeta 13



Artículo: "Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital"


En el siguiente artículo se expone la necesidad de la alfabetización digital que sufren en las aulas.  Y es que vivimos en una sociedad mediatizada en la que no se tienen en cuenta los avances de la realidad. 
En el ámbito de la educación todo se reduce al trabajo de las matemáticas, el lenguaje, el conocimiento del entorno y algún que otro idioma. Pero, ¿dónde trabajamos la competencia digital y todo lo que ésta supone? Desde luego que en el aula no, allí no hay tiempo para abordar este saber.
Sin lógica alguna, estamos anclados en un sistema educativo donde no se atiende los intereses, competencias y necesidades del alumnado. 
Hay muchos factores por los que no se lleva a cabo la enseñanza digital, de la que estamos hablando. Con las nuevas reformas que impusieron en su día  el sistema político del país se dotaron las aulas con los equipos informáticos y sus respectivos mobiliarios, no entendieron en su momento por y para que lo hicieron, en la actualidad, siguen sin entenderlo y así se refleja en los centros educativos, en los que no se utilizan los medios de los que disponen salvo en ocasiones espaciales.  
Pero vamos más allá ¿cómo lo utilizan los docentes? ¿A caso se les ha formado para ellos?
La mayoría de los docentes pertenecen a otra generación en la cual no contaban con estos recursos y por lo tanto enseñaban con otra metodología. Si los propios docentes no tienen el control sobre estos, no pueden instruir al propio alumnado.
Por dicho motivo, consideramos que para progresar en el ámbito educativo-tecnológico hay que empezar solucionando las bases de los problemas que no nos permiten alfabetizar a las generaciones futuras.
No hace falta contratar a personal cualificado en las aula, simplemente hay que empezar a formar a  los profesionales de la educación. Y  es necesario que así se haga, pues vivimos en la sociedad 2.0 en la que todo se realiza a través de las pantallas a través de ellas también se desarrolla; la creatividad, el pensamiento crítico, la compresión, la consciencia, la interculturalidad. En definitiva, también se aprende. Además, es una metodología más actual acorde con nuestros tiempos, más cercana al alumno, es más motivadora y sobre todo más útil. En cualquier trabajo que se desarrolla hoy en día es necesario al menos el manejo básico de las nuevas tecnologías.
Como futuros docentes no nos podemos quedar ahí y sólo solventar  la dimensión tecnológica e instrumental. 
Quizás la sociedad neoliberal en la que nos ha tocado vivir entienda la educación tecnología como una fuente de riqueza, una máquina de hacer dinero a través del consumo y la producción de la información. Pero nosotros tenemos que estar alerta y con los ojos bien abiertos, sólo los que nos dedicamos a este mundo, el de la enseñanza, sabemos el poder del que disponemos en nuestra labor profesional, por este y otros motivos más relacionados con la ética, la moral y la ciudadanía debemos de abordar las actitudes y valores que generan y conllevan el actual y dinámico mundo de las pantallas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario