Nazaret Córcoles Herrera

     En esta pestaña, se pueden encontrar las prácticas realizadas durante la asignatura, que consisten básicamente en una reflexión personal y crítica de los temas que se han ido tratando en ellas. Esta reflexión subjetiva, es mi punto de vista de los temas tratados en las diferentes clases: pobreza, dominación masculina, lectura crítica de imágenes, etc.

                                           ¡¡¡¡COMENZAMOS!!!


           Reflexiones de temas tratados en el aula

 Actividad 1: Análisis de la Sociedad Neoliberal: el mundo que nos ha tocado vivir.

     En esta actividad, se pedía que imaginásemos que un extraterrestre venía a la Tierra, nosotros como habitantes de ésta, teníamos que describirle con pocas palabras cómo somos los Seres Humanos y qué es lo que está pasando en estos momentos en nuestra sociedad.



     ¿Que si este es un buen lugar para vivir? Pues la respuesta dependerá del humano al que le hagas la pregunta. Yo te diría que no está mal, siempre que tengas dinero. El dinero básicamente es lo que mueve este planeta, no es más que papel o pequeñas piezas de forma redondeada, con el dinero puedes alimentarte, vestirte, ir al médico cuando te encuentres mal, tener una casa y en definitiva todo lo que encuentres por las calles, mira es esto:


     ¿Cómo lo consigues? Ahora no es muy fácil. Se consigue trabajando para otros humanos o haciendo que éstos trabajen para tí. Parece fácil, pero no lo es.

     ¿Que si todo lo  que ves lo hemos construido nosotros? Si, incluída la naturaleza, que en la mayoría de ocasiones la hemos adaptado a nuestras necesidades, los edificios, calles, parques, monumentos, etc. Ahora nos cuesta menos trabajo hacer todo esto gracias a las máquinas que hemos inventado, pero incluso cuando éstas no existían, eramos capaces de construir pirámides o templos.

     ¿Me preguntas cómo somos? Los Seres Humanos somos muy difíciles de definir, porque somos muy diferentes los unos a los otros y esas diferencias, en ocasiones, se deben a las condiciones en las que nos encontramos a causa del dinero que te he mostrado. Hay gente muy buena y gente muy mala, ricos y pobres, gente religiosa y otra que no lo es, incluso personas que creen en vuestra existencia y otras que no... Entre las características principales que nos atribuimos se encuentran las de ser inteligentes y racionales, pero eso me lo podrás decir tú cuando lleves un tiempo aquí, ya que vienes de fuera y podrás comprobar si esto es así o si estamos equivocados, ya que estas características nos las hemos atribuido nosotros mismos.

     En definitiva, considero que somos capaces de hacer muchas cosas buenas, pero también las peores como dejar que otros pasen hambre, contaminar los lugares en los que vivimos o matar directamente a alguien por considerarla de nuestra posesión. Todo dependerá del lugar en el que te encuentres y de las personas que te rodeen, asi que ¡Mucha suerte! porque en ocasiones, esa suerte es la que hará que tengas una vida muy buena o que vivas en la miseria.


 Actividad 2. Sicarios de Medellín: "Seguiré hasta el fin. Mato o caigo".


     Esta lectura se propuso a raiz del visionado de un documental llamado "La espalda del mundo". En ese documental aparecía de forma muy fugaz niños que se dedicaban a robar por las calles de Lima, y se intuía de forma subliminar el futuro que les esperaba.

     El artículo "Seguiré hasta el fin. Mato o caigo" narra el testimonio de una serie de jóvenes que se dedican a asesinar a otras personas a cambio de dinero. 

Actividad 3. Mundo Disney.

     En clase, hemos tratado el tema de la gran fábrica llamada "Disney". Entre la información que hemos podido conocer se encuentra:

  • La existencia de una ciudad llamada Celebration creada a imagen y semejanza del mundo Disney, la ciudad perfecta. El objetivo de ésta es demostrarle al mundo cómo organizar una comunidad pacífica, en la que no hay pobreza ni extranjeros. Esta ciudad tiene una densidad de población aproximada de 270 habitantes por kilómetro cuadrado.
      Conociendo estos datos me pregunto: ¿Estarían preparados los habitantes de esa ciudad para convivir en otros lugares? ¿Se les enseña a los/as niños/as la realidad fuera de esas fronteras? ¿Viven de manera aislada al resto del mundo? Desde mi punto de vista, considero que no preparan a los/as niños/as para ser ciudadanos activos, que la realidad que se enseña, no es lo que ocurre realmente en el mundo y que eso significa vivir en una mentira.
  •  Disney no es más que una fábrica de productos, como tal, su objetivo es ganar dinero. Para ello lleva a cabo DVDs, musicales, parques de atracciones, tiendas, etc. Entre las técnicas que utiliza es la de renovar sus éxitos cada 6 o 7 años para las nuevas generaciones. 
  •  Un concepto que desconocía es el de "Sonrisa Disney". Esta sonrisa es la que deben mostrar los empleados de los parques de atracciones, tiendas, etc.
  •  Por último, se han puesto varios vídeos de películas Disney, en los que aparecen los diferentes roles y características que estas películas adjudican a la mujer: limpia, delicada, patrones estéticos de belleza perfectos, sumisa, dedicada, dependiente de un hombre, etc. Roles que han sido muy poco modificados desde 1937, año en el que se estrenó la primera de estas películas, Blancanieves. Además de estos conceptos de la mujer transmite otros que pueden verse en el siguiente vídeo:




      A continuación, se muestra un extracto de la película Blancanieves mencionada con anterioridad:

      
   
     Otros ejemplos pueden ser:

  Película "El cisne", en la que se tratan temas como las bodas organizadas, la monarquía, estereotipos sobre las niñas, estereotipos de belleza de los protagonistas y sometimiento.


     Película "Aladdín", en esta película encontramos una escena en la que Jasmine habla con su padre sobre la idea de casarse:  

 —“Tú solo querías jugar con ese príncipe ostentoso y egocéntrico llamado Achmed, ¿no es así?”

 —“Querida hija, no puedes rechazar a todos tus pretendientes. ¡Según la ley debes casarte con un príncipe antes de tu próximo cumpleaños!”

—“Esa ley es cruel…” 

—“Pero hija, ¡solo te quedan tres días!” 

—“Padre, te lo ruego, no me obligues a eso. Si me caso, quiero que sea por amor”

—“Jasmine, verás, no solo se trata de esa ley. Yo no voy a vivir para siempre y, bueno, quiero asegurarme de que alguien se ocupe de ti, que alguien te proteja”

—“Por favor, intenta comprenderlo. Jamás he podido hacer nada por mí misma, nunca he tenido amigos de verdad, excepto tú, Rajah. Ni siquiera he estado al otro lado de los muros de este palacio”

—“Pero Jasmine, eres una princesa”

—“Entonces, quizás ya no quiera ser princesa nunca más”

—“¡Rajah! ¡Que Alá te proteja de tener hijas!”

    En este fragmento, se puede observar la imposibilidad de la mujer a elegir con quién casarse por su condición de ser mujer, de ser princesa y de la religión. El desprestigio que supondría para la familia que no lo hiciese en el tiempo establecido por las leyes, la imposibilidad de la mujer de cuidarse sola sin la protección de un hombre, así como la idea de que tener un hijo es más fácil o mejor, idea que se relaciona con el documental que se pudo ver en clase "La maldición de ser niña".

   Como se ha podido observar en los diferentes ejemplos puestos, las películas Disney transmiten una serie de ideas y pensamientos a los/as niños/as, que no se comparten con la educación que se debe ofrecer en las escuelas, ni la adecuada para crear personas responsables. Por lo que, ¿es lógico transmitir unos valores positivos y luego en los tiempos libres reproducir estas películas? Como es de esperar, NO, no es lógico, pero sí es lo fácil, lo socorrido y lo que se sabe que no va a fallar, porque los/as alumnos/as reconocen estas películas y les gustan.

    Estas ideas llegan a los/as más pequeños/as de forma subliminar y poco a poco van instaurandose en su personalidad de manera inconsciente, pudiendo crear unas espectativas falsas y una visión del Otro inadecuada. Todo ello conlleva a la creación de estereotipos.


                                
                             PRÁCTICAS

 PRÁCTICA 1

Comentario crítico  “La espalda del mundo”

https://www.youtube.com/watch?v=b40Ar7hTyZQ

                                                                  (Click en la imagen para ver trailer)

     Se trata de un documental que narra a través de las experiencias de niños y adultos, el trabajo de la piedra en una especie de cantera a las afueras de Lima. Se narra en primera persona, a través de las experiencias personales de los propios protagonistas.

  El documental ofrece información en equilibrio con la emotividad propia de escuchar los testimonios reales de niños y adultos en avanzada edad, que no han conocido otro oficio durante la mayoría de sus vidas.

   Entre los aspectos que me han llamado la atención del documental, es ver como niños de edades tan pequeñas hablan y se expresan como adultos. Realmente es increíble ver como adoptan ese papel viéndose en el deber creado por ellos mismos, y no en la obligación por como lo narran, de llevar un sueldo a sus hogares para ayudar a sus familiares. Se podría pensar leyendo este párrafo, que ellos piensan que están predestinados a que ese será su futuro, pero no es así, ya que tienen sueños y esperanzas de un futuro mejor, en el que desempeñarán los trabajos que siempre han soñado.

   En el documental, se puede captar de forma subliminar, el futuro que les espera a los que trabajan de manera honrada con las piedras, y a los que roban en la ciudad, a través de imágenes que aparecen de forma fugaz, no es necesario que se narre de forma oral.

   A pesar del lugar en el que viven, chabolas a las afueras de Lima, son capaces de adaptarse a la ciudad, lo que conlleva una gran capacidad de adaptación que no es propia de la edad que tienen, pero sí de las circunstancias que les ha tocado vivir.



   Durante todo el documental, si cerramos los ojos podríamos escuchar los argumentos que dirían adultos, pero si los abrimos vemos a niños, que juegan y se divierten, acciones propias de la edad que realmente tienen. Esos momentos, se acompañan de música alegre, reforzando así este pensamiento.

   Como conclusión de este documental, me quedaría con una frase que uno de los niños dice: “Las piedras no se ven están debajo de los hoteles, casas, etc.” Creo que se podría relacionar con la realidad que ellos viven, fuera de ese mundo, la mayoría de personas desconocen lo que realmente ocurre en estos lugares, y si las conocen, se oculta como las piedras que están debajo de los edificios, creándose una comparación con el poder económico: los que tienen el poder se encuentran encima, de forma visible, mientras que los que no lo tienen, están debajo, ocultos.

Comentario “La isla de las flores”


    La forma narrativa de este reportaje es diferente al anterior. Al principio se juega al despiste, no presentando el problema que desea tratar de forma directa. Utiliza una proyección de imágenes y un lenguaje muy rápido, que capta la atención del público, ya que es necesario estar pendiente para poder descifrar el mensaje. 

https://www.youtube.com/watch?v=9fEMHB9kksM
    
                                                                        (Click en la imagen para ver vídeo)

    La isla de las flores, comenta las dos grandes diferencias que existen entre los seres humanos y los animales, recalcándolo en numerosas ocasiones, casi de forma irónica y humorística. Sin conocer éstas, casi cualquier persona pensaría que un igual siempre estaría por encima de un animal, pero el vídeo muestra que esto no es así.

  Las imágenes que se muestran en el vídeo se relacionan con el ciclo de producción y con el consumo. El dinero preside la sociedad, y el que no lo tiene queda excluido como participante activo de esa sociedad.

   A causa del dinero, en este lugar, los animales están por encima de las personas que no tienen medios. Aparecen imágenes en las que cerdos, en este caso, se alimentan mejor que familias enteras. Los cuidadores de estos animales, seleccionan en un basurero la mejor comida para ellos, mientras que las sobras de las sobras son para las personas sin medios económicos. Si esto ya es preocupante, aun lo es más que estas acciones estén delimitadas con tiempo, por las propias personas.

   Es difícil comprender esta situación, que animales se alimenten mejor que personas, y si lo piensas, en nuestra sociedad tenemos una gran variedad de animales que están en protección, que viven mejor que personas, y a los que no se les puede hacer daño, que tienen personas que desempeñan oficios para velar por su seguridad, etc. Pero esto no existe en muchas ocasiones para los seres humanos que viven en malas condiciones. No digo que no sea necesario cuidar a esas especies, pero estando resuelto lo anterior.


PRÁCTICA 2: Lectura de imágenes

    Esta práctica consiste en el análisis de imágenes desde el plano denotativo y connotativo.

Botella de Tía María

    Esta imagen publicitaria, compara su producto, una botella alcohólica con una mujer. 

   Desde el plano denotativo, se observa esa comparación a través de los colores, las formas y de la simetría de la imagen, lo que hace que el objeto y la mujer compartan una misma silueta.

   Desde el plano connotativo, las sensaciones que produce en los espectadores pueden ser variadas según la mirada e interpretación subjetiva de cada individuo. La interpretación personal y las sensaciones que me ha producido son:

           - El hecho de comparar las sensaciones que el alcohol puede producir con las de una mujer de color: lujuria, deseo, exotismo, etc.

            - La posibilidad de utilizar a una mujer como un objeto, y si además este anuncio va destinado a países occidentales, se acentúa más este hecho. La superioridad del hombre blanco y la posibilidad de utilizar a mujeres de color como objetos, término conocido como cosificación, a los que desechar una vez han sido utilizadas.

    La imagen se basa en el estereotipo de mujer y además de mujer de color, vista con unas cualidades que se les atribuye y que lógicamente no se cumplen en todos los casos, ya que categoriza sin tener en cuenta las diferencias individuales de las personas.

   ¿Por qué se permite esto? Supongo que al inicio de este tipo de publicidad podría llamar la atención del público, pero en la actualidad estamos acostumbrados a ver anuncios de este tipo y ni si quiera nos paramos a interpretarlos y a reflexionar acerca de los mensajes subliminares que mandan. Deberíamos pensar que estas imágenes llegan a todos los públicos, incluyendo a los más pequeños, que están creciendo y educándose viendo estos aspectos con normalidad.

Recaudar fondos para una asociación de disminuidos físicos

    En esta ocasión, se analizó un anuncio de una asociación de disminuidos físicos que tenía como objetivo recaudar fondos.

    En el vídeo, se muestra a una mujer sin extremidades realizando un acto de la vida cotidiana, cocinando. Estas imágenes van acompañadas de música que mantienen la emotividad.

    Este tipo de técnicas, (música, enfoque, juego de luces, etc.) se utilizan para llegar a la sensibilidad de los espectadores, ya que se ha comprobado, que este tipo de mensajes emotivos dan mejores resultados que los racionales. Como se ha visto durante la asignatura, somos más emocionales que racionales, y la publicidad lo sabe y lógicamente se aprovecha de ello.

    La principal idea que me ha hecho reflexionar es que es una pena que se tengan que utilizar las mismas técnicas para vender una colonia o un coche, que para recaudar dinero para asociaciones, ONG o causas solidarias de cualquier tipo. Sería de esperar que fuese más fácil para la última causa, pero no es así.

9 Ronaldo



    Palabras claves: pobreza, ídolos, sueños, juego y desigualdad.

    Desde el plano denotativo aparece un niño de espaldas al público, que tiene pintado el número 9 y el nombre de Ronaldo, ex jugador de la selección brasileña. Esta foto muestra un plano medio, tiene el fondo difuminado, lo que centra el interés del espectador en el primer plano.

   Desde el plano connotativo, subrayaría la idea de que los niños sin medios económicos sueñan e imitan a sus ídolos, en este caso, a un futbolista que puede tener un origen similar al del chico de la imagen, lo que alimentaría la esperanza de tener un futuro mejor. La TV y los medios de comunicación crean estos ídolos.

    La pintura en la piel crea ilusión a través de la apropiación simbólica que se hace de una camiseta, traspasando así, las carencias que estos niños pueden tener en su vida.

    Otra visión sería la comparación de la imagen dando la espalda a lo que la sociedad hace con esa realidad de pobreza.

Foto del torero Julio Aparicio

    Palabras claves: sufrimiento, supervivencia, tradición y cultura.

    Desde el plano denotativo se muestra una foto tomada desde la barrera de una plaza de toros.


   Desde el plano connotativo, las sensaciones que me produce son de sufrimiento y dolor desde los dos protagonistas de la imagen, una persona y un animal. Ambos me provocan la sensación de sufrimiento y de supervivencia.

   El hombre, aun sabiendo el riesgo al que se expone desempeña la profesión de torero, ya sea por beneficio económico, vocación u otras razones que no vienen al caso, lo que podría justificar lo que le ha ocurrido sabiendo que es un oficio que conlleva ese tipo de riesgos, aun así, ver una imagen en la que a una persona le ocurre eso hiere la sensibilidad de la mayoría de personas, ya que al ser un igual nos sensibilizamos con lo ocurrido.

   Por otra parte, ver el maltrato de un animal por tradición y cultura despierta opiniones muy dispares en la sociedad, entre los que se encuentran a favor o en contra de este tipo de “espectáculo”. En la imagen aparece un animal que como todos tiene el instinto de supervivencia. 

   En este caso, desde mi punto de vista, ambos son víctimas y me despiertan las mismas sensaciones el uno y el otro, como he mencionado con anterioridad sufrimiento y supervivencia son las palabras con las que definiría esta imagen.

Madre con bebé

    Palabras claves: tristeza, hambre, pobreza y necesidad.

   Desde el plano denotativo, se muestra una imagen en blanco y negro, lo que le confiere mayor emotividad, acompañada de una luz que enfoca el rostro de la mujer. En el fondo solo se aprecian sombras de personas. La foto puede estar tomada en una especie de refugio, ya que parecen estar en un amplio cuarto con numerosas camas. 

   Desde el plano connotativo, me sugiere tristeza y desolación pensar que esa mujer no pueda tener ya no medios económicos, sino ni la posibilidad de alimentar a su hijo/a con los medios que su propio cuerpo genera de forma natural, por no tener cubierta la necesidad básica de alimentación. ¿Cómo en nuestra sociedad podemos darle importancia a cuestiones como el fútbol sabiendo que existen situaciones así en el mundo?

Foto de Kevin Carter. Premio Pulitzer 1994



   Desde el plano denotativo aparece en la imagen un/a niño/a sentado mirando al suelo y a unos metros un buitre observándolo/a.

   Desde el plano connotativo sin conocer el contexto que rodea la imagen, se pensaría que el buitre está esperando para alimentarse.

   Si conocemos el contexto en la que fue tomada la foto sin embargo, sabríamos que al lado había un hospital de campaña y que el/la niño/a estaba siendo tratado (pulsera), no estaba corriendo peligro, ya que los padres también estaban presentes.

   Esta imagen demuestra que interpretamos de forma errónea la mayoría de las veces, ya que no conocemos el contexto en la que son tomadas, pero aun así, creamos nuestras propias ideas o creemos las que nos quieren mostrar. Conociendo todo esto, aumenta la necesidad de analizar críticamente las imágenes que nos llegan diariamente desde diferentes fuentes a las que estamos expuestos.

Documental: “La maldición de ser niña”
   
Ver vídeo
(Click en la imagen para ver vídeo)


    Este documental está rodado en la India y en Pakistán, trata sobre los infanticidios de niñas en esos lugares. Se narra a través de las traducciones de los testimonios de personas reales que viven o han vivido esas situaciones. El tema que trata desprende una gran emotividad acompañada de una gran cantidad de información, que hace al espectador conocedor de datos que hasta el momento eran desconocidos.

    En la India, mueren 3.000 recién nacidas al año. Estos asesinatos suelen producirse en los primeros 10 días de vida de las niñas, a partir de ellos, el número desciende, y eso es precisamente lo que asociaciones y comunidades pretenden, crear un vínculo afectivo entre las madres y las hijas para reducir el número de asesinatos.

   En la India a las niñas se las considera una carga inútil. El principal problema se produce a la hora de casarlas. La cultura exige, aunque esté prohibido por ley, la práctica de que la familia de la mujer ofrezca una dote a la familia del futuro marido, lo que supone un gran gasto familiar. Además de ello, las mujeres no saben ni leer ni escribir, ya que no asisten a la escuela y no pueden trabajar fuera de casa, por lo que no aportan dinero al núcleo familiar.

   Por otro lado existe la presión psicológica que la comunidad infiere a las madres de las niñas: ¿Cómo vas a alimentarla y a casarla? Llegando a ser excluidas si no asesinan a sus hijas en la intimidad de su familia. 

   Junto a todo ello tienen la creencia de que tras la muerte de una niña el próximo nacimiento será el de un varón. El nacimiento de un niño representa poder y un estatus más elevado para la familia, además sería el futuro heredero, mientras que la niña, como cabe de esperar por lo mencionado con anterioridad, supone una gran desgracia y una pérdida económica, ya que se crían para que se marchen a la familia del marido.

  En Pakistán el resultado es el mismo, aunque en este caso la sociedad no lo tolere ni admita de forma tan abierta, ya que va en contra de las reglas de su religión, el Islam.
Asesinan a las niñas por pobreza, y como en el caso anterior, los niños pueden aportar dinero a la familia ya que se les pone a trabajar desde que son pequeños.

   Una de las personas que salen en el vídeo cuenta hasta veinte, el número de niñas encontradas muertas en un mes, lo que es acogedor como su testimonio muestra, hasta para una persona que está acostumbrada a ello.

   Extraigo en este caso la frase “le devolvemos humanidad en la muerte” cuando aparecen imágenes en las que son enterradas en “el cementerio de los pobres”. Las niñas aparecen tiradas en cualquier esquina aun teniendo, como se ha visto en el vídeo, lugares (cunas) donde son recogidas sin tener que “dar la cara”.

   En Pakistán aparecen hombres que luchan para eliminar esa situación, se muestran conscientes de la aberración que suponen esos hechos, mientras que en la India los padres y maridos lo narran con total naturalidad, incluso se puede decir que orgullosos de lo que hacen.

   Desde mi punto de vista todo ello ocurre, como se menciona en el documental, por la ignorancia de la sociedad. Ignorancia que se va transmitiendo de generación en generación. Por otro lado considero que desean esa ignorancia, ya que son los hombres los que mantienen el poder, y no creo que quieran compartirlo con las mujeres.

 










No hay comentarios:

Publicar un comentario