Laura Martín Cano

En este apartado se pueden encontrar las prácticas que se han realizado durante la asignatura, las actividades que se han propuesto en clase y otras consultas o comentarios que se han realizado sobre los temas que se han lleva a cabo en la clase. 



Actividad 1: viene el extraterrestre.
Viene un extraterrestre a la tierra…

Para explicarle a este ser qué es la tierra y qué puede encontrar aquí, yo lo reflejé mediante la siguiente reflexión:
            La tierra es un lugar donde conviven los seres humanos, y donde pasan muchas cosas ya que el ser humano es capaz de lo “mejor” y lo “peor”. Actualmente la tierra está pasando por un momento muy difícil, ya que hay muchas personas que lo están pasando mal económicamente, personas que están viviendo en la calle y  que a su lado puede haber otras que tienen cuatro casas.
            También de un modo general, la tierra pasa un mal momento, debido a la contaminación que mancha sus maravillosos paisajes, las deforestaciones que el ser humano realiza en los inmensos bosques de ésta, porque piensa que son inagotables pero no es así... De esto obtenemos como resultado que en lugar de evolucionar y mejorar, en muchos aspectos, vamos bajando en picado.


 Por lo que finalmente definiría la tierra como un lugar de extremos, ya que puede ser compleja pero maravillosa.

Actividad 2: Los  sicarios de medellin: “Seguiré hasta el fin. Mato o caigo”.

Se trata de una lectura propuesta en el aula, que sirve para reflexionar sobre la realidad que viven los niños de Colombia, que matan por encargo, algo que antes lo podrían hacer para ganar mucho dinero y ser poderosos pero actualmente lo hacen para poder ayudar a sus madres, ya que apenas llega a 3 euros por asesinato.
Son personas que no ven otra salida para sobrevivir en su día a día.

Actividad 3: Corto sobre dominación masculina.
           
Hoy en la clase hemos tratado el tema de la dominación masculina, y sorprende bastante como parece o se nos quiere hacer creer que hemos avanzado en este tema, pero en realidad no hemos dado unos pasos tan grandes y esto se ve reflejado en la publicidad y en los niños y niñas que día a día viven situaciones de dominación masculina, ya que ven esto con normalidad. Así que esto es algo que se debe tratar en las escuelas para intentar solucionar estas situaciones, como la que se presencia en el siguiente corto…



PRÁCTICAS

Práctica 1: La espalda del mundo.
            Es un documental donde, se cuenta en forma de testimonios la vida de los niños Lima, ellos mismos relatan cómo viven su realidad. Se puede decir que este es bastante bueno ya que se produce un equilibrio entre lo emotivo y la realidad, en la manera de narrar las experiencias que viven en su contexto.
            Es muy interesante porque surge una especie de rueda en las historias, ya que son cuatro generaciones que viven esa experiencia, y que comparten el mismo pensamiento, que lo importante es trabajar, ser una persona honrada y digna, mostrar respeto por el trabajo, etc. Esto es algo que aprenden en su entorno familiar, como cuando dicen:
“Trabajar para poder pasar la vida”
Que no se trata de niños indigentes, que están en las calles buscándose la vida de una manera diferente, que es robando, para los que se augura un futuro muy diferente esto se ve cuando se ve en la calle un indigente tumbado en la calle. Esto no les pasará a los otros niños que trabajan la piedra.
            En cuanto a la forma de expresión, se destaca lo bien que se expresan estos niños, puesto que su cultura les lleva a tener esa manera de hablar. Es muy impactante que los niños que trabajan la piedra, a pesar de vivir en chabolas, cuando bajan a la ciudad se adaptan perfectamente debido al instinto de supervivencia.

            En mi opinión lo más importante del video, es ver cómo los niños a pesar de llevar esa vida siguen siendo niños, y lo que quieren es jugar y pasarlo bien, por lo que emociona bastante ver cómo viven los niños esos partidos de futbol que parecen que se están jugando en un estadio super grande, con los mejores balones y las equipaciones oficiales, pero es que realmente no necesitan eso para sentir ese sentimiento, algo que quizás los niños de países occidentales sí que lo necesiten, según su pensamiento y lo que su entorno le ha transmitido. 

Práctica 1: La isla de las flores.

Este es un documental, que no es a lo que estamos acostumbrados, ya que se desarrolla de una manera diferente, mostrando en determinadas ocasiones unas imágenes que no están de acuerdo con lo que se cuenta, por lo que mientras lo estás viendo estas un poco desorientado.
Pero en definitiva, trata de explicar cómo en esta vida todo parte del dinero, cómo lo utilizamos y cómo las personas que no tienen recursos ni dinero,  están excluidas a lo más bajo y no valen nada, ya que según se exponen los animales están por encima de éstas puesto que estos dan dinero a los ganaderos.
            Se puede decir que este documental explica el bucle que es la producción y el consumo, donde todo parte del dinero, y quien no tiene dinero no como cerdo, sino que está destinado a comer lo que deja el cerdo, lo que el dueño del cerdo decide que no es bueno para alimentar a sus animales. Esos restos de basuras son los que las personas sin recursos se quedan esperando hasta que puedan pasar a buscar entre la basura algo que llevarse a la boca.

            Es muy fuerte que se anteponga el cuidado y alimentación de los animales a las personas, y todo ello por qué… pues por una razón muy simple, los animales le dan dinero… Y es que en nuestra sociedad está claro que todo se mueve por dinero…
Práctica 2: Lectura de imágenes.
Botella de Tía María: Se hace claramente una comparación entre la botella y la mujer que está a su lado, esto se ve claramente en la similitud de colores, para reforzar dicho símil y se trata a la mujer como un objeto algo que se puede beber y luego desechar, ya que al fondo de ambas, vemos dos vasos llenos de licor. Se transmite con la imagen la sensación de tentación.
Palabras clave: tentación, deseo, alcohol y sexismo.


Niño con el número 9 en su espalda: En esta imagen se ve un niño sin recursos con el número 9 pintado en la espalda, acompañado del nombre de Ronaldo, se puede ver como el plano está desenfocado.
En cuanto a la parte subjetiva de la imagen se puede decir que la cultura del fútbol le ha creado la falsa de necesidad de necesitar ese identificativo para ser bueno, o para creerse que puede alcanzar a su referente o ídolo. También se muestra la desigualdad que hay entre nuestra sociedad y la del niño, puesto que aquí los niños pueden hasta rechazar una camiseta por que sea falsa, ya no les vale. También al ver la foto, nos puede trasmitir que según la posición del niño, simboliza que los ricos de dan la espalda. Finalmente lo que más destaco de la imagen es que la ilusión y los sueños traspasan todas esas barreras.
Palabras claves: Pobreza, fútbol, realidad, sueños, desigualdad e ídolos.



Torero Julio Aparicio: Esta imagen transmite el dolor de ambas partes, dolor del animal que toma venganza por el sufrimiento que se le ha causado sin motivo alguno. Además se puede ver como los dos luchan por la vida.
Palabras claves: Venganza, fuerza, dolor, dinero, tradición y lucha.



Mujer amantando a su bebé: Esta imagen trata de hacerte ver la realidad que existe en muchos lugares y la situación en la que crecen muchos niños. Además transmite el dolor y desolación de la madre, que sufre por la situación que está viviendo.

Palabras claves: Pobreza, desnutrición, pena, emoción, hambre y necesidad.



Práctica 3: La maldición de ser niña.

En este documental se trata un tema de suma actualidad, como es el rechazo que sufren las niñas en países como la India, China y Pakistán. Como se ve en dicho documental la población de la India ve como una solución para su “problema”,  la llegada de la ecografía para decidir abortar si es niña, algo que me parece algo horroroso. Consideran a las niñas una carga inútil, que no sirven para nada, que nacen para morir ya que éstas no trabajaran por lo que no les traerán beneficios.
            Aunque parezca casi imposible de creer, sacrifican a los bebés con pocos días de vida, sus propias madres en la mayoría de las ocasiones ya que se encuentran sometidas a una gran presión social y maltrato psicológico, con ideas como las de no poderles dar una buena vida a sus hijas. Pero es importante decir que esto pasa en familias pobres, debido a la ignorancia.
            Lo que más indignante me parece del documental es que si nace un niño, organizan una fiesta y ponen todo de su empeño para celebrar su llegada, exponen que matan a un cordero para celebrarlo, están dispuestos a todo por ese niño, puesto que traerá dinero a la casa.

            Finalmente me gustaría decir que gracias a dios, existen asociaciones que velan por el interés de las niñas que son rechazadas por sus familias y se encuentran en peligro, es una de las pocas esperanzas que tienen.


No hay comentarios:

Publicar un comentario