Esta pestaña se ha
creado con la intención de redactar las reflexiones y pensamientos más
personales en relación a los diferentes temas tratados durante el transcurso de
la asignatura, pues como todos sabemos, existen muchas perspectivas y
muchos puntos de vista a la hora de ver y valorar una misma realidad.
"Actividades de clase"
ACTIVIDAD 1: "Visita al
planeta Tierra. Diario de un Extraterrestre".
Con la siguiente actividad, se pretende realizar una
crítica reflexiva sobre nuestra visión actual del mundo. Así, contado en pocas
palabras, debemos imaginar la visita de un Extraterrestre, quien destacará los
aspectos más actuales del Planeta Tierra y describirá a la especie
humana.
"Esta mañana he aterrizado en un
lugar bastante extraño… Dicen que se llama Planeta Tierra y que en él vive una
especie tremendamente poderosa, conocida como Seres Humanos. Éstos, son
personas inteligentes, capaces de conquistar y dominar el mundo: Un mundo
construido sobre una ideología supuestamente sensible y solidaria, que se ve
ensombrecida, a su vez, por los aspectos más crueles y varanos de la sociedad,
pues al igual que han conseguido avanzar en ciencias y en medicina, han creado
infinidad de guerras con las que se han llevado por delante la vida de
innumerables inocentes. Igualmente, se han preocupado por invertir en
educación, pero han creado un sistema educativo erróneo y cerrado donde se
presta más atención a la trasmisión de contenidos que a la trasmisión de
valores, formando así a ciudadanos poco reflexivos y críticos consigo mismo y
con el entorno que les rodea. Sin embargo, la divergencia socioeconómica es uno
de los aspectos que más me ha llamado la atención durante mi estancia en este
planeta, pues mientras que muchas personas luchan por subsistir en su día a día,
otras no sienten vergüenza al regodearse de su alto poder adquisitivo, pues
están inmersos en una sociedad consumista, donde el poder de la última moda y
los artículos de marca está a la orden del día. En pocas palabras, se puede
decir que la vida en el planeta Tierra es bastante heterogénea, diversa
y compleja.
ACTIVIDAD 2: "Mundo
Disney: Ni fueron felices ni comieron perdices".
¿Qué ocurre tras el "Y fueron felices y comieron perdices"? Ésta es una cuestión que me he replanteado una y otra vez desde que era pequeña, y que ahora Dina Goldstein me ha sabido responder de una manera clara, sencilla y directa.
Nunca he creído en los cuentos de hadas, y mucho menos en los finales felices, al menos tan y como la factoría Disney ha intentado vendérnoslo, ya que pienso que la vida es algo mucho más compleja de la que se muestra en un mundo lleno de fantasía, donde todo es perfecto y nada malo puede pasar. En este sentido, ¿Cómo se enfrentarían estas famosas princesas a la actualidad?
Sinceramente, yo prefiero finales reales a finales felices, pues la felicidad está en cada persona y en su manera de afrontar la vida.
Nunca he creído en los cuentos de hadas, y mucho menos en los finales felices, al menos tan y como la factoría Disney ha intentado vendérnoslo, ya que pienso que la vida es algo mucho más compleja de la que se muestra en un mundo lleno de fantasía, donde todo es perfecto y nada malo puede pasar. En este sentido, ¿Cómo se enfrentarían estas famosas princesas a la actualidad?
"Prácticas"
Práctica 1. Análisis de la sociedad Neoliberal"
ACTIVIDAD 1: "La Espalda
del Mundo".
“La
Espalda del Mundo” es un documental contado en primera persona, donde se narra
la historia de cuatro generaciones picapedreras, las cuales trabajan
honradamente en una cantera a las
afueras de Lima. Estos son testimonios reales que hablan sobre la pobreza y la
violación de los derechos humanos, pero que a su vez mantienen un rayo de esperanza hacia el futuro.
Desde
este punto de vista, el documental revela una realidad donde, a través de las
imágenes y los testimonios de los protagonistas, se muestran las situaciones y
condiciones de vida extremas de estas personas. No obstante, a pesar de ello,
dicho documental carece de un equilibrio pleno entre la historia contada y la
emotividad que ésta puede llegar a
despertar, pues las escenas se presentan de una manera esencialmente
informativa, donde el carácter afectivo se ve reforzado únicamente por la
música de fondo en algunas secuencias.
Así,
son testimonios de niños que se expresan y trabajan como adultos, donde las
condiciones de vida extrema en las que se encuentran, les han obligado a crecer
repentinamente para poder ayudar, de esta forma, a sus familiares y conseguir así subsistir en
su día a día. No obstante, son personas con sueños, personas que trabajan y
luchan por conseguir un mundo mejor y ser alguien en la vida. En este sentido,
durante un momento clave del documental, se muestra, de manera subliminal, el
futuro que les espera a aquellas personas honradas y trabajadoras, frente a
aquellas otras maleantes y ociosas, haciendo así una clara comparación entre
las personas pobres y las personas indigentes.
Igualmente,
son personas que, a pesar de vivir en pequeños poblados, alejados de la
civilización y acostumbrados a un estilo de vida totalmente diferente al que se
lleva en la ciudad, llama la atención cómo éstos son capaces de adaptarse a la
situación, desenvolviéndose de manera natural y fluida en ella. Esto es un aspecto
que lleva a la reflexión, pues ¿Hasta qué punto han logrado desarrollar ese
instinto de supervivencia? ¿Ocurriría lo mismo en el caso contrario?
Es
cierto que no es necesario viajar hasta
las afueras de Lima para comprobar y darse cuenta de que estas situaciones
existen y están a la orden del día, pues en nuestra sociedad, en nuestra propia
ciudad estamos acostumbrados a compartir vida con la pobreza, otra cosa muy
diferente es que nosotros mismos queramos verlo pero, ¿Cuántas veces no nos
hemos cruzado con algún pequeño que haya tenido que dejar sus estudios para poder
ayudar a su familia a seguir adelante? En este sentido yo me pregunto ¿Existe
realmente la infancia para estos niños?
ACTIVIDAD 2: "La Isla de
las Flores".
“La Isla de las Flores” es un cortometraje documental con el que se pretende realizar una crítica al capitalismo presente en nuestra sociedad actual, donde los ricos se vuelven cada vez más ricos, y los pobres, cada vez más pobres.
Así, dicha denuncia social
se presenta de una manera cuanto menos llamativa y confusa donde, a través de
la proyección de imágenes y definiciones, un tanto absurdas en principio, se
van introduciendo y enlazando diferentes términos y conceptos que ayudan a la
asimilación del tema principal.
En este sentido, dichas
imágenes se sumergen en un continuo bucle de producción y consumo, a través del
cual se justifican las características claves a la hora de distinguir al Ser
Vivo del Ser Humano: “Un Ser Humano tiene
que tener el encéfalo altamente desarrollado, el pulgar oponible, tener dinero
y ser libre”. No obstante, quien no cumpla con estos requisitos, se
verá repentinamente excluido de la sociedad.
Así, podría decirse que,
en la actualidad, el dinero se presenta como el principal motor del mundo y
como una de las mayores fuentes de riqueza en nuestra sociedad; por lo tanto,
si una persona no posee un nivel económico medio o medio-alto, significa que
tendrá ciertas dificultades para cubrir las necesidades básicas, como son las
de alimentación e higiene, pudiendo incluso llegar a experimentar un proceso de
inadaptación que le impida desarrollarse en la sociedad y relacionarse con su
entorno.
A pesar de ello, estas
personas continúan siendo Seres Humanos, y por lo tanto, deberían ser tratados
como tal. Esto no ocurre en La Isla de las Flores, donde dichas personas, al no
disponer de suficientes medios económicos, quedan reducidas a un último rango
social, en el que son tratados peor, incluso, que los animales, puesto que tienen
que conformarse con las sobras de las
sobras de una sociedad altamente capitalista.
Práctica 2. "Medios y Cultura de
Masas. Imagen y significado"
ACTIVIDAD 1: “Visionado For the Birds".
"For the Birds" es un
cortometraje de animación, producido por Píxar en el años 2000, con el que se
intenta realizar una crítica sobre la sociedad actual, donde la discriminación pasa a formar parte de uno de los aspectos
más usuales e inadvertidos dentro de ésta.
De esta forma, en nuestra sociedad,
solemos relacionarnos únicamente con aquellas personas semejantes a nosotros,
rechazando o criticando a aquellas otras que no entran dentro de nuestro
círculo, y por lo tanto ignorando todo lo que éstas pueden llegar a aportarnos.
Así, aunque se suele decir que "un rompecabezas no se completa con
piezas iguales", tendemos a crear una serie de estereotipos en los que
encasillarnos, para conseguir así la aceptación social y no sentirnos
desplazados, pues ¿cuántas veces no se ha criticado o hablado de una persona
por el simple hecho de ser diferente a nosotros, ya sea por su color de piel,
su religión, su manera de pensar o su manera de vestir? En este sentido yo me
pregunto, ¿Cuándo dejaremos de ser meras copias de la sociedad y defenderemos
realmente nuestro propio ser?
ACTIVIDAD 2: "Caso
práctico. Asociación de disminuidos físicos".
Con la siguiente actividad se pretende hacer una
propuesta publicitaria con la que recaudar dinero para una Asociación de
Disminuidos Físicos.
1. Una primera propuesta sería la de crear un cartel
publicitario en el que se viera la imagen de una persona realizando cualquier
tarea de la vida cotidiana (prepararse el desayuno, subir unas escaleras…),
seguida de la frase “Parece fácil, ¿verdad?”. Junto a éste, se
integraría un segundo cartel en el que apareciera la misma situación, pero esta
vez protagonizada por una persona disminuida físicamente, la cual se vería
rotulada por la frase ¿…Y ahora?
2. Manteniendo esta misma idea, una segunda propuesta
sería la de crear una cartel publicitario en el que apareciese la imagen de
alguna persona disminuida físicamente, bajo el eslogan “Este podrías ser tú o
alguien de tu familia”.
Se
trata de ofrecer situaciones emotivas con las que captar la atención de las
personas y sensibilizarlas con respecto al tema, pues se ha demostrado que la
base emocional es mucho más efectiva que la base racional. Así, cuanto más conmovedor
y metafórico sea el mensaje, mejores resultados se obtendrán de éste.
ACTIVIDAD 3: "Lectura de
imágenes".
Imagen 1. Botella de Tía María
Desde el punto de vista denotativo, se trata de
una composición simétrica formada por dos figuras paralelas: una botella de
bebida alcohólica y la imagen de una mujer, las cuales comparten unas
características similares: ambas poseen la misma silueta y gama cromática
(rojo, negro y amarillo).
Desde el punto de vista connotativo, dicha disposición,
por sus características y distribución, permite una segunda lectura, donde se
realiza una clara comparación entre la botella de bebida alcohólica y la imagen
de la mujer, una valoración que, bajo mi punto de vista, resulta degradante,
pues reduce la figura femenina a simple objeto. Este hecho, es conocido como
cosificación, un concepto que acentúa, en este caso, la superioridad del hombre
sobre la mujer, a la cual se le pueden llegar a atribuir las mismas
características funcionales de la botella: “Abrir, beber y tirar”, utilizándola
así únicamente como objeto sexual.
Imagen 2. Niño con la espalda pintada
Palabras Clave: Pobreza,
desigualdad, ilusión, esperanza.
Desde el punto de vista denotativo, se presenta una fotografía tomada
desde un plano medio y descentralizado, con un enfoque algo distorsionado,
donde se destaca la espalda pintada de un niño, con el nombre de Ronaldo y el
número 9.
Desde el punto de vista connotativo, esta imagen puede llegar a tener
varias lecturas: Por un lado, refleja la desigualdad existente entre la pobreza
del niño protagonista y la riqueza de Ronaldo, un ex-jugador de fútbol bastante
aclamado en su tiempo. Así, puede servir como una crítica a la sociedad actual,
donde los países más desarrollados, a pesar de conocer las necesidades y
calamidades de los países del Tercer Mundo, se mantienen impasibles ante esta
realidad, dándole la espalda a estos problemas. Por otro lado, la pintura del
cuerpo del niño, crea cierta ilusión a través de la apropiación simbólica de la
camiseta, donde las carencias económicas que puedan llegar a tener estos/as
niños/as no suponen un obstáculo para soñar y mantener la esperanza.
Imagen 3. Cogida de toro
Desde el punto denotativo, se presenta una fotografía tomada desde la
barrera de una plaza de toros, donde se inmortaliza el momento justo en el que
un torero es embestido por un toro, y éste a su vez es banderilleado por el
diestro.
Desde el punto de visto connotativo, esta imagen puede suscitar una
divergencia de opiniones, siendo éstas, en muchas ocasiones, polémicas. Por un
lado, para los amantes de la tauromaquia, esta imagen puede expresar el coraje
y la valentía del torero, mientras que para los antitaurinos y defensores de
los animales, puede simbolizar la justicia. No obstante, es una fotografía que
aúna refleja el sufrimiento de ambos protagonistas, mostrando una realidad
desde diferentes perspectivas.
Imagen 4. Madre amamantando a su bebé
Desde el punto denotativo, se muestra una fotografía en blanco y negro
donde, jugando con el contraste de claroscuros y el enfoque distorsionado del
fondo, se destaca la imagen de una mujer desnutrida, mirando fijamente a
cámara, mientras amamanta a su prole.
Desde un punto de vista connotativo, esta fotografía pretende plasmar la
pobreza y la miseria existente en los países del Tercer Mundo, sirviendo, a su
vez, como denuncia social, pues la mirada penetrante de la mujer hacia la
cámara parece ser un reclamo de ayuda por parte de estos países hacia las
sociedades más desarrolladas; un rayo de esperanza que se simboliza mediante la
figura del bebé, pues a pesar de estar viviendo en las condiciones que se
muestra, está siendo amamantado, y por lo tanto está ganando vida.
Imagen 5. Foto de Kevin Carter. Premio Pullitzar
(1994)
Palabras Clave: Muerte// solidaridad,
auxilio.
Desde el punto de vista denotativo, se presenta una fotografía, tomada
desde un plano medio, en la que se destaca la imagen de un buitre negro, tras
la figura de un niño desnutrido y tumbado en el suelo.
Desde el punto de vista connotativo, esta imagen puede simbolizar la
pobreza extrema, y como consecuencia de ello, la muerte. Sin embargo,
conociendo el contexto en el que se realizó, se sabe que, próxima dicha escena,
se encontraba un hospital de campaña en el que el niño había sido atendido
previamente, y por lo tanto no corría ningún peligro.
Éste es un claro ejemplo de la importancia del contexto a la hora de
entrar a valorar una imagen, pues en la mayoría de las ocasiones nos dejamos
guiar únicamente por la “realidad” que nos muestran, sin llegar a contrastar su
veracidad.
"Práctica 3. "La maldición de ser niña"
Este documental trata
sobre el infanticidio presente en la India y Pakistán, donde cada año mueren
asesinadas más de 3.000 niñas a manos de sus propias madres. Esto, se debe a
una fuerte presión sociocultural, donde la figura de la mujer es considerada una
carga inútil y de poco beneficio para las familias.
En este sentido, la
mayoría de los asesinatos se producen en los primeros diez días de vida de las
niñas, donde el vínculo filiar aún no es demasiado consistente. Por esta razón,
se han creado una serie de Asociaciones que velan por la seguridad de estas
recién nacidas, asegurándose de crear un vínculo afectivo que impida
dicha situación.
Por su parte, en
Pakistán esta misma situación se repite, solo que, a diferencia que en la
India, lo que pasa que en este caso la religión no lo permite, y lo sanciona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario